El objetivo del programa es transferir conocimientos y habilidades para el desarrollo de la acuicultura a escala comercial (Mundo Acuícola). Según datos entregados el 2018 por la Organización de las...
El objetivo del programa es transferir conocimientos y habilidades para el desarrollo de la acuicultura a escala comercial (Mundo Acuícola).
Según datos entregados el 2018 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), la tasa de poblaciones de peces que se pescan dentro de los niveles biológicamente sostenibles ha disminuido del 90% al 67% entre los años 1974 y 2015, y las que se han capturado fuera de esos niveles han seguido la tendencia inversa en ese periodo, del 10% al 33%.
Ante este escenario global, Chile también es un país afectado por esta realidad, ya que actualmente el 70% de sus recursos pesqueros están en estado de sobreexplotación o colapso, según un informe de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). Es por esto que la acuicultura de pequeña escala se perfila como una alternativa productiva para el sector pesquero artesanal, y en particular el cultivo de piure, debido a su poca complejidad tecnológica y costo de producción, alta demanda para el consumo directo y bajos desembarques que ha experimentado los últimos 25 años, según los estudios del IFOP del año 2019 sobre pesquerías bentónicas.
Por ello, la Universidad Católica del Norte, a través de su Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo, realizó una gira tecnológica para pescadores artesanales con el propósito de dar a conocer los aspectos vinculados a la tecnología de la acuicultura del piure, en el marco del “Programa de Difusión Tecnológica para el Escalamiento productivo Acuícola en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos de la Región de Coquimbo”, financiado por CORFO.
Al respecto, Cristián Sepúlveda, director del Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo de la Facultad de Ciencias del Mar UCN, sostuvo que “los pescadores están viendo que no sacan nada con solamente aumentar la cantidad de botes, sino que hoy se ven enfrentados a otra estrategia que es la de cultivar y para ese proceso es necesario convencerlos y mostrarles. La universidad presta un soporte y trae a otros pescadores que están más adelantados en este proceso para que conversen con estos otros que están recién comenzando”.
Asimismo, señaló que la labor de la universidad es preparar a las personas para un contexto de cambio global, marcado por una crisis pesquera contrapuesta a un aumento en la demanda de proteína marina a nivel mundial. En este sentido, el profesional destacó que hay espacios marinos, como las áreas de manejo, que a través de cultivos a pequeña escala se pueden recuperar.
Las organizaciones asistentes a la gira tecnológica fueron el Sindicato Caleta San Pedro-Los Vilos, Sindicato Los Lobos de Los Vilos, Sindicato de Mujeres Lord Willow, Sindicato de Caleta Chigualoco, Sindicato de Peñuelas, Asociación Gremial de Pescadores de Caleta Hornos, Sindicato La Herradura, Asociación Gremial de Pescadores de Peñuelas y Asociación Gremial de pescadores de Puerto Aldea. Cabe destacar que cada una tiene que desarrollar un plan de trabajo, que va a recibir el apoyo del equipo multidisciplinario del Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo de la Facultad de Ciencias del Mar, para el cumplimiento de sus metas.
Para Pedro Codoceo, presidente del Sindicato de Pescadores Caleta San Pedro-Los Vilos, esta gira tecnológica fue una instancia de capacitación “a objeto de implementar sistemas de cultivos en nuestra zona, que es el futuro de la pesca artesanal, dado que el sistema de extracción ya está agotando los recursos y somos nosotros los encargados de hacer sustentable este trabajo de extracción, y por lo tanto cuidar los recursos”.
La iniciativa proyecta la realización de actividades vinculadas a la transferencia tecnológica en el uso y manejo de equipamiento y maquinaria asociada a las labores de cultivo, es decir, las organizaciones de pescadores artesanales se capacitarán en el uso de embarcaciones de cultivo, roletes, winche, pluma pescante, entre otros, para hacer más eficiente los procesos que hoy se realizan con sólo fuerza física, dado que para transformar las unidades de aprendizaje acuícolas a unidades productivas de pequeña escala se requiere de la aplicación y uso de equipamiento y maquinaria.