
IA, economía circular y articulación territorial marcaron la segunda jornada de AquaSur Tech, con foco en innovación aplicada.
El segundo día de AquaSur Tech 2025 reafirmó el rol de la innovación como motor de transformación para una acuicultura más eficiente, sostenible y basada en evidencia. Desde soluciones de inteligencia artificial aplicadas al cultivo de peces, hasta proyectos de economía circular y mejoras en los sistemas de control y análisis exigidos por la autoridad sanitaria, las exposiciones y paneles dieron cuenta de una industria que busca integrar ciencia, tecnología y colaboración intersectorial. Académicos, autoridades y representantes de empresas coincidieron en la urgencia de impulsar modelos productivos más conectados con las necesidades reales del territorio y del mercado global.
“Las expectativas fueron superadas”
“Las expectativas fueron superadas”, afirma Andrea Buzzetti, gerenta comercial de AquaSur y AquaSur Tech, al cierre de la segunda jornada del evento. La representante explica que su evaluación no solo refleja su propia percepción, sino también el sentir de expositores y visitantes que destacaron el crecimiento de esta segunda edición. Con más de 800 asistentes, más de 110 empresas participantes y la incorporación de cuatro universidades al programa, el balance fue ampliamente positivo. “Recibimos muy buenos comentarios sobre las oportunidades de networking, de poder hablar con las personas indicadas para continuar o expandir sus negocios, e incluso surgieron sinergias que van a trascender el evento, y eso es justamente lo que buscamos”, señaló.
Respecto a los espacios de vinculación entre proveedores y productores, Buzzetti reconoció que siempre hay margen para mejorar, pero subrayó los esfuerzos realizados este año para fomentar el intercambio. “Tuvimos incluso a Blumar con stand, precisamente para generar interacción con productores”, explicó. También se habilitaron salas especiales para reuniones de negocio y se promovieron instancias informales, como el cóctel de networking, donde participaron decenas de empresas. “Esto solo es posible cuando todos estamos involucrados con el mismo objetivo: hacer de AquaSur Tech una plataforma real de encuentro, generación de ideas, negocios y sinergias”, concluyó.
Financiamiento de proyectos
Desde la Fundación Copec UC, Atilio Ziomi destacó el trabajo que han realizado para fortalecer la innovación en la industria salmonera, apoyando más de 30 proyectos en áreas tan diversas como detección de patógenos, antifouling, procesos productivos y extensión de vida útil. “Hoy día en particular estamos apoyando Aquanalytics y el último proyecto que adjudicamos es un proyecto de desarrollo de antiparasitario biológico contra el problema de caligus”, explicó. Su participación en AquaSur Tech 2025 buscó visibilizar el alcance de esta labor y promover la actual convocatoria del concurso I+D+i para Innovar, que entrega hasta 4.000 UF para proyectos de dos años.
Ziomi detalló que el proceso de postulación es ágil y accesible, y aún está abierto hasta el 5 de abril. “Parte con un perfil de proyecto que es muy simple, básicamente cinco preguntas: ¿Cuál es el problema? ¿Cuáles son las soluciones actuales? ¿Y qué orden de inversión se requiere?”, señaló, invitando a los interesados a revisar los materiales de apoyo disponibles en el sitio web y canal de YouTube de la fundación. La convocatoria está disponible tanto para personas naturales como para empresas.
Respecto a la modalidad de trabajo, destacó la rigurosidad y acompañamiento constante durante la ejecución de los proyectos, con un comité de apoyo compuesto por expertos con visión científica y de negocio. “No solamente miramos el desarrollo técnico, sino que muy desde el principio nos preocupamos de que también veamos el desarrollo comercial, los temas regulatorios, cómo vamos a proteger la propiedad intelectual”, subrayó, reafirmando el enfoque integral que buscan dar a cada iniciativa para asegurar su llegada al mercado.
Ejemplo de sustentabilidad en Cermaq Chile
Desde la Región de Magallanes, Cermaq Chile ha impulsado un modelo de producción acuícola basado en la sostenibilidad, con énfasis en el bienestar animal, la reducción de la huella de carbono y la vinculación territorial. Así lo explicó José Cid, gerente de Producción Regional Agua Mar de la compañía, durante su participación en AquaSur Tech 2025, donde presentó la ponencia «La era de los productos del mar sostenibles». “Comenzamos este camino hace aproximadamente 5 años y para aquello tomamos 5 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU”, detalló, destacando el enfoque particular que han desarrollado en Magallanes gracias a sus condiciones únicas y buenas prácticas ya instaladas. La empresa ha logrado certificar el bienestar animal en toda su cadena de valor, con prácticas centradas en alimentación saludable, bajo estrés y buena actividad de los peces.
Cid señaló que esta estrategia ha tenido impactos concretos tanto en calidad como en posicionamiento comercial. “Hemos mejorado la calidad en planta de nuestros peces, de nuestros productos, lo que nos está permitiendo acceder a otros mercados y otros clientes distintos que buscan alimento con un sello de sostenibilidad más fuerte”, afirmó. De cara al futuro, indicó que la empresa sigue invirtiendo en tecnologías para mantener un manejo responsable, mencionando la reciente incorporación de un nuevo wellboat para realizar baños con agua dulce: “Son claramente más amigables con los peces y también con el medio ambiente”.
Inteligencia artificial para la toma de decisiones
En el marco del eje temático dedicado a la acuicultura inteligente, Herman Sotomayor, líder de Inteligencia Artificial de IBM para Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay, presentó un caso aplicado en Noruega que demostró cómo la IA puede ser una aliada clave para la toma de decisiones en centros de cultivo. La solución se basó en la integración de datos productivos de las principales empresas salmoneras de ese país con información medioambiental, permitiendo anticiparse a eventos críticos. “Esta solución te permite anteponerte a problemas, ¿cierto? Por ejemplo, parásitos y tiempos estacionarios donde los peces no van a comer”, explicó, resaltando que este enfoque permite optimizar los recursos y reducir riesgos operacionales.
Sotomayor subrayó que el principal requisito para implementar este tipo de tecnología es contar con datos disponibles y de calidad. “Lo más importante siempre es la data. Si tú tienes la data, todo el resto se puede construir”, señaló. Desde IBM, aseguró que están abiertos a colaborar con empresas del sector acuícola chileno, ofreciendo soluciones que se integren a las infraestructuras ya existentes. “Es algo súper complementario y nuestra idea es proveerles los servicios que les faltan”, puntualizó.
Educación e innovación
Javier Garay Miranda, profesor y representante de la ONG Nobeles Australes, participó en AquaSur Tech 2025 con una doble misión: presentar su trabajo educativo en ciencia e innovación con jóvenes y visibilizar el proyecto Hidrogenios, que busca acercar el hidrógeno verde a la industria salmonera a través de iniciativas formativas y tecnológicas. “Para nosotros es una tremenda oportunidad de dar a conocer el trabajo de la ONG, que se dedica a trabajar con niños y jóvenes, principalmente en áreas de la ciencia, la tecnología y la innovación”, explicó. En el stand de expositores, compartieron avances del proyecto Lord Antarctic, con el que esperan seguir vinculando ciencia escolar con desafíos de la producción acuícola. Se trata de un prototipo de embarcación a escala que utiliza hidrógeno verde como fuente de energía.
Nobeles Australes nació en Magallanes hace más de una década a raíz de un proyecto educativo que transformaba residuos del salmón en biocombustible, experiencia que los llevó a representar a Chile en Suecia y obtener el segundo lugar a nivel mundial. A partir de ese logro, decidieron fundar formalmente la ONG. “Yo partí primero teniendo una muy mala imagen de ellos (la industria salmonera). Y me pude dar cuenta de que era gente que creía en los jóvenes y en el futuro”, relató Garay. Hoy, la organización trabaja en tres áreas: patrimonio cultural, energías renovables y educación STEM, con miras a representar nuevamente a Chile, esta vez en la Feria Mundial de Ciencias en Fortaleza, Brasil. “Estamos en búsqueda de sponsors que quieran que su marca esté presente también en Brasil”, concluyó.
Aceite de alga rico en EPA y DHA
Jorge Torres, director de desarrollo de negocios para América Latina y América del Norte de Veramaris, presentó en AquaSur Tech 2025 una alternativa sostenible y tecnológicamente validada para la industria acuícola: el uso de aceite de alga rico en EPA y DHA como reemplazo del tradicional aceite de pescado. En su ponencia, subrayó que el éxito de estas soluciones requiere un esfuerzo colaborativo. “La propuesta de Veramaris es una invitación a trabajar de manera conjunta y crear un mercado viable para las materias primas alternativas con una propuesta que disminuya la huella marina”, explicó. A su juicio, la asociatividad entre empresas productoras, fabricantes de alimento, ONG y proveedores tecnológicos es clave para acelerar la transición hacia ingredientes más sostenibles.
Torres recalcó que la reciente crisis de abastecimiento de aceite de pescado, causada por dos temporadas consecutivas de bajo rendimiento en la pesca peruana, validó la necesidad de diversificar las fuentes de lípidos. “Aquellas empresas que utilizaron aceite de alga Veramaris se vieron beneficiadas porque disminuyeron la brecha en el suministro en los últimos dos años”, señaló. Gracias a su alta concentración —65% de EPA+DHA— y certificación ASC-MSC, el producto ha tenido una recepción sólida en mercados acuícolas clave. “100% aceptado. Todo el mundo lo ha ocupado no hay ninguna empresa, ningún cliente que cuestione la inclusión o el uso de Veramaris”, concluyó.
Proyecto CORFO: Centro Tecnológico de Hidrógeno Verde de Magallanes
En una intervención no agendada oficialmente en el programa, María José Navajas, directora regional de CORFO Magallanes, presentó los avances del Centro Tecnológico de Hidrógeno Verde de Magallanes, una iniciativa que se instalará en la región con el objetivo de articular soluciones entre la industria del hidrógeno y sectores estratégicos como la acuicultura. “Vemos como un desafío muy interesante la unión entre las necesidades que tiene la industria del hidrógeno verde pero también las de la acuicultura, y cómo entre los dos se pueden complementar”, explicó, destacando el rol del centro como plataforma de innovación, pilotos e investigación aplicada.
El proyecto, impulsado por una convocatoria de CORFO con una inversión de 6 millones de dólares, fue adjudicado a Fundación Chile, en alianza con actores nacionales e internacionales como el Centro Tecnológico de Finlandia, universidades chilenas y empresas vinculadas al hidrógeno verde. “Cuando se produce el proceso de electrólisis se libera mucho oxígeno. La industria de la acuicultura podría ser un beneficiario directo de eso”, señaló Navajas. Agregó que otras sinergias con la industria acuícola incluyen el desarrollo de soluciones para el tratamiento de residuos, la generación de proyectos público-privados de I+D, y la aplicación de energías renovables en transporte y procesos productivos, todo con foco en sostenibilidad y eficiencia. En su primer año, el centro se enfocará en conformar su estructura legal, definir líneas de trabajo y contratar equipos.
CSLSLAB: Laboratorio de verificación oficial autorizado por Sernapesca
Karina Peña, jefa del laboratorio de alimentos de CSLAB, participó en AquaSur Tech 2025 con el objetivo de presentar los avances de la empresa en materia de eficiencia operativa y calidad analítica. Valoró positivamente el evento como una plataforma para visibilizar el trabajo técnico que realizan. “Venimos un poco más preparados con esta instancia de presentación también, para exponer lo que nosotros hacemos”, señaló. Durante su intervención, destacó los nuevos desarrollos que permitirán optimizar los tiempos de respuesta mediante plataformas web y metodologías rápidas de análisis.
CSLAB está autorizado por SERNAPESCA como laboratorio de verificación oficial -el único privado en alcanzar esta categoría – y ofrece una amplia gama de servicios acreditados para la industria acuícola, especialmente en el análisis de productos destinados a mercados internacionales. “Ofrecemos análisis microbiológicos para los distintos mercados de destino y también contamos con análisis acreditados para química, metales pesados, histaminas, bases volátiles, melaminas”, detalló. Además, operan bajo programas de control de residuos farmacéuticos y detección de sustancias no autorizadas en centros de cultivo. Peña subrayó el compromiso de la empresa con sus clientes: “Entendemos los dolores y lo fundamental que es para ellos contar con resultados rápidos, confiables, con la mejor calidad, y esa es nuestra propuesta”.
Innovación UMAG
Sergio Radic, académico del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas de la Universidad de Magallanes (UMAG), presentó los resultados de un estudio que exploró el uso de ensilado de salmón como biofertilizante para praderas, desarrollado como tesis por el estudiante Daniel Zamora. El trabajo evaluó diferentes aplicaciones en suelo y plantas, identificando una fórmula que mezcla el ensilado crudo con cal para neutralizar la acidez y mejorar el crecimiento vegetal. “Las plantas crecieron mucho mejor y se pudo encontrar una dosis que se puede recomendar para las praderas naturales”, explicó Radic, precisando que las gramíneas fueron las especies más beneficiadas.
El académico destacó el potencial de esta práctica para reducir costos en fertilización, promover el uso eficiente de subproductos acuícolas y contribuir a la economía circular. “Se puede generar también economía circular al ocupar subproductos de un área de desarrollo sobre otra y disminuiría el uso de residuos que caen al vertedero o se eliminan”, señaló. Si bien esta tecnología ya se aplica en países como Noruega, Radic subrayó la importancia de adaptarla a las condiciones locales. Comentó que actualmente, están en conversaciones con empresas del sector para avanzar en su implementación práctica.
La segunda jornada de AquaSur Tech 2025 dejó en evidencia que los avances tecnológicos, la articulación público-privada y el conocimiento territorial son piezas clave para el futuro del sector acuícola. Las distintas voces presentes coincidieron en que el desafío no es solo innovar, sino hacerlo con propósito, generando soluciones que respondan a los estándares internacionales, a las exigencias del entorno y a las expectativas de una industria en constante transformación.