
Investigadores noruegos desarrollan nuevo método no invasivo para apoyar la gestión del bienestar animal en la salmonicultura.
Un equipo de investigadores en Noruega trabaja en el desarrollo de una innovadora herramienta para evaluar la salud branquial de los salmones mediante tecnología de cámaras multiespectrales, originalmente diseñada para el diagnóstico temprano de cáncer de piel en humanos.
El proyecto, denominado GillAlert, es coordinado por el centro de investigación NORCE y cuenta con financiamiento del Fondo de Investigación de Productos del Mar de Noruega (FHF). Participan además las empresas QuantiDoc, DeepX y Lerøy Seafood Group ASA, esta última como proveedora de muestras. La tecnología será suministrada por DeepX.
“La tecnología es usada para screening de cáncer de piel en humanos. Al utilizar una cámara multiespectral, se pueden examinar propiedades del tejido bajo la superficie de la piel como medida temprana de detección de cáncer. En este proyecto, adaptaremos la tecnología para que pueda usarse en el estudio de la salud de las branquias del salmón”, señaló el investigador senior de NORCE, Simon Menanteau-Ledouble.
Deterioro de las branquias
El deterioro de las branquias es una de las principales problemáticas sanitarias en la acuicultura del hemisferio norte, incluyendo Noruega. A menudo, este daño se relaciona con los procedimientos reiterados de desparasitación, que generan un alto nivel de estrés en los peces y pueden ocasionar incluso la muerte o lesiones severas en los tejidos.
Con esta herramienta, el equipo tomará imágenes de las branquias en distintas condiciones de cultivo y las analizará mediante un algoritmo especialmente diseñado.
“Esta nueva herramienta permitirá capturar imágenes de las branquias usando una cámara multiespectral. Luego, estas imágenes serán analizadas con un algoritmo a medida que cuantificará la oxigenación de la sangre, la morfología branquial y otros marcadores del estado respiratorio del tejido, como la capa mucosa”, explicó Menanteau-Ledouble.
Los peces serán muestreados en distintos entornos de cultivo representativos de la acuicultura noruega, con el fin de correlacionar los resultados del sistema con indicadores de salud y desempeño productivo.
“Queremos desarrollar el método para que pueda utilizarse como una herramienta de apoyo para los acuicultores en la gestión del bienestar animal. Esperamos que esto contribuya a mejores prácticas y una mayor calidad de vida para los peces cultivados en Noruega y más allá”, concluyó el investigador.