Investigación de doctorado analizó especies en bosques de huiro en el Biobío y Australia, revelando su rol clave en la biodiversidad marina.
Read MoreInvestigación de doctorado analizó especies en bosques de huiro en el Biobío y Australia, revelando su rol clave en la biodiversidad marina.
Read MoreUn estudio develó, que estas algas gigantes son un reflejo de su hábitat y tienen una capacidad única para adaptarse a condiciones extremas.
Read MoreLa iniciativa consiste en que se cultivan algas – específicamente huiro – buscando contribuir a la regeneración de los ecosistemas marinos.
Read MoreReproducimos la columna de opinión del Dr. Pablo Oyarzún Cabañas, investigador de CIMARQ y miembro del Comité Científico Técnico Bentónico.
Read MoreSistema de marcaje de algas botadas en playa que realizaron fiscalizadores de SERNAPESCA, fue lo que permitió ganar las causas en Tribunales.
Read MoreQue la investigación de respuestas a necesidades de la comunidad es fundamental para la Universidad Católica del Norte (UCN).
Read MoreConvocatoria cuenta con recursos por más de 829 millones de pesos para apoyar la siembra de pelillo, luga, chicoria, entre otros recursos algales.
Read MoreLos bosques submarinos de huiro (Macrocystis pyrifera) son una especie “fundacional”, es decir, sienta las bases para que otras especies, a su resguardo, se puedan desarrollar. Atenúan la fuerza de las corrientes marinas y cambian el microclima de su entorno, favoreciendo un ambiente estable y tranquilo. Invertebrados y mamíferos encuentran en estos bosques protección y alimento.
Read MoreEste lunes se hizo efectiva la clausura de una planta picadora de algas ubicada en el Barrio Industrial Playa Brava de Caldera. En el marco de las actividades de fiscalización…
Read MoreGeógrafa chilena de la Universidad de Oxford, Alejandra Mora, creó el primer mapa de distribución de los bosques submarinos de huiro del mundo, instrumento de gran importancia para los científicos…
Read More