
SalmonChile aborda desafíos regulatorios, estabilidad de precios y expansión a India y países árabes, proyectando las claves del 2025.
El presidente de SalmonChile, Arturo Clement, destacó los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la industria salmonicultora para este 2025. En un contexto marcado por el ambiente electoral y el último año del gobierno, Clement enfatizó la importancia de avanzar en mejoras regulatorias que permitan generar condiciones favorables para la inversión y el crecimiento del sector.
“Esperamos que haya una mejora en la regulación, que podamos generar mejores condiciones para la inversión y el desarrollo de la salmonicultura, y que podamos empezar a desarrollar un plan de una salmonicultura para 2050”, sostuvo Clement.
En cuanto a los mercados, el líder gremial señaló que tras la caída en los precios del salmón durante el año pasado, la situación comenzó a estabilizarse a fines de 2024. “Lo que queremos es que, una vez que se estén estabilizando las economías en los países desarrollados, podamos mantener los buenos precios y, de esa forma, tener una salmonicultura sana para el futuro”, indicó.
Nuevos mercados y desafíos regulatorios
Uno de los puntos de interés para la industria este año es la exploración de nuevos mercados. Clement mencionó específicamente a India, destacando su gran potencial debido a su alta población. Asimismo, resaltó el interés por fortalecer la presencia del salmón chileno en los países árabes y en el mercado europeo, donde buscan mejorar su competitividad.
En materia de regulaciones, Clement expresó la necesidad de modificaciones a la Ley Lafkenche, argumentando que ha generado dificultades para el sector. “Ojalá pudiéramos tener algunas modificaciones a la Ley Lafkenche, que ha generado demasiado ruido y complicaciones para nuestra industria”, afirmó. En cuanto a una nueva Ley de Acuicultura, se mostró escéptico sobre su avance durante el actual gobierno.