
Hatchery International elogió el diseño de alta bioseguridad del laboratorio liderado por la Universidad Austral de Chile.
En su edición de marzo-abril, la revista canadiense Hatchery International dedicó su reportaje principal a los ensayos clínicos en salmónidos realizados por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile (UACh). Bajo el título “High biosecurity design”, la publicación especializada resalta el trabajo liderado por el Dr. Ricardo Enríquez, destacando el impacto científico y sanitario de esta infraestructura pionera en el país.
“La industria salmonera chilena ha alcanzado un momento crucial en su lucha contra enfermedades devastadoras. En el centro de este esfuerzo se encuentra Salmon Clinical Trials, el primer laboratorio húmedo universitario de alta bioseguridad del país”, señala el artículo. Esta instalación fue creada específicamente para realizar ensayos clínicos con patógenos que afectan a los peces cultivados.
El proyecto nació en 2010, cuando un equipo de investigadores de la UACh detectó la necesidad urgente de contar con una unidad especializada para este tipo de estudios. Desde entonces, el laboratorio ha logrado posicionarse como una plataforma clave para la comprensión y control de enfermedades como SRS, BKD o ISA, bajo condiciones altamente controladas.
Ensayos clínicos
Según la revista, el área de ensayos clínicos “es la piedra angular del trabajo del laboratorio, ya que permite a los investigadores estudiar patógenos en condiciones estrictamente controladas”. La instalación cuenta con ocho sistemas hidráulicos independientes, cada uno con tres tanques de un metro cúbico. Esto permite realizar experimentos en duplicado o triplicado, aumentando la confiabilidad de los resultados.
“El diseño evita la contaminación cruzada, incluso cuando se analizan simultáneamente distintos patógenos”, explicó el Dr. Enríquez a Hatchery International. Además, el sistema de filtración utiliza filtros mecánicos, zeolita y carbón activado, y recircula el 100% del agua, con ajustes parciales según la presión de biomasa.
La publicación subraya también la capacidad del laboratorio para realizar estudios prolongados y controlar variables ambientales clave, como la temperatura, lo que permite simular condiciones reales de cultivo. Esto convierte a Salmon Clinical Trials en una plataforma única para generar conocimiento aplicado y validar tecnologías sanitarias para la salmonicultura.
“No es un laboratorio comercial”, enfatizó Enríquez en la entrevista. “Nuestra misión es contribuir al desarrollo del conocimiento científico y entregar soluciones para la industria, asegurando la sustentabilidad del cultivo de salmón en Chile”.