
Edición genética, inteligencia artificial, encadenamiento productivo y propuestas de innovación marcaron la primera jornada.
Con foco en la innovación tecnológica y la sostenibilidad, AquaSur Tech 2025 dio inicio a su primera jornada con una intensa agenda de charlas, paneles y presentaciones que abordaron los principales desafíos y oportunidades del sector acuícola. Desde la edición genética, pasando por herramientas de inteligencia artificial para mejorar la toma de decisiones, hasta soluciones que impulsan el encadenamiento productivo y la eficiencia energética, el evento se posicionó como un espacio clave para visibilizar avances concretos en la industria.
A continuación, revisa los principales hitos y momentos que marcaron el día inaugural del congreso en palabras de sus protagonistas, que conversaron con nuestro medio.
Eje temático: Perspectivas en salud y producción acuícola basadas en evidencia
Dentro del bloque temático que dio comienzo a la jornada el Dr. José Manuel Yáñez, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, presentó en AquaSur Tech 2025 el proyecto EDIGEN, una iniciativa público-privada que busca abrir el debate sobre la aplicación de tecnologías de edición genética en la acuicultura chilena. La propuesta tiene como eje generar un espacio de diálogo entre la academia, la industria y el sector público, en torno a los aspectos científicos, regulatorios y comerciales de esta innovación. “Vamos a promover el debate sobre la adhesión de genes en animales a nivel nacional. Un tema que hoy día revoluciona la industria productora de alimentos (…) y en Chile la normativa es bastante restrictiva”, señaló Yáñez.
El académico explicó que la legislación chilena actual no distingue entre edición genética y transgénesis, lo que limita el desarrollo productivo. “Nuestra normativa está desactualizada y también limita el desarrollo productivo animal a nivel nacional”, afirmó. Por ello, uno de los objetivos centrales de EDIGEN será generar un policy brief con recomendaciones concretas para avanzar hacia una legislación más flexible, que permita a la industria nacional mantenerse competitiva y sostenible. “La idea es poder generar recomendaciones para poder generar y flexibilizar y poder asegurar la competitividad y sostenibilidad de la industria productora de alimentos a nivel nacional”, agregó.
Comparando con otras realidades internacionales, Yáñez destacó los avances de países como Japón y Noruega, donde ya se comercializan peces editados genéticamente con beneficios claros en crecimiento, eficiencia alimentaria y bioseguridad. “Han generado un salmón estéril que, desde el punto de vista de los escapes, no genera problemas con las poblaciones naturales”, ejemplificó, subrayando la necesidad de que Chile inicie una discusión seria y actualizada sobre estas tecnologías.
Bienestar animal
Dentro del mismo bloque temático, Constanza Fontaine, Sales & Services Manager South America de Ace Aquatec, abordó la necesidad de incorporar el bienestar animal como eje central del proceso de cosecha en la industria salmonera. Lejos de ser una preocupación exclusivamente ética o subjetiva, aseguró que este enfoque trae beneficios concretos. “Tener el bienestar animal en el centro implica temas y resultados realmente objetivos y medibles”, afirmó, subrayando cómo esta perspectiva impacta directamente en la calidad de la carne, la eficiencia operativa y la rentabilidad.
Fontaine también advirtió que el bienestar animal ha sido muchas veces un concepto “manoseado” y poco tomado en serio. A su juicio, uno de los puntos críticos es el proceso de cosecha, que muchas veces queda fuera del foco técnico y sanitario. “Es la última eslabón de la cadena y donde se te puede ir a complicar todo lo que hiciste en el resto de la cadena”, señaló.
En este contexto, destacó la participación de Ace Aquatec en el desarrollo de tecnologías como sistemas de aturdimiento y cámaras de estimación de biomasa con inteligencia artificial. Asimimo, la empresa se encuentra en validación con Sernapesca de tecnologías para la protección frente a depredadores como lobos marinos. “Somos una empresa con mucha imaginación, con muchas ganas de aportar y con alta tecnología de punta para poder ir haciendo más concreto esos valores que nos mueven a todos”, concluyó.
Tecnologías transformacionales: algas, IA, alimentación y bioseguridad para un futuro verde
Dentro del siguiente eje temático expuso el científico Alejandro Buschmann, del Centro IMAR y del Núcleo Milenio MASH de la Universidad de Los Lagos, quien abordó los beneficios del cultivo integrado de macroalgas como herramienta para mejorar la sostenibilidad de la acuicultura en Chile. Explicó que las algas absorben nitrógeno desde la columna de agua, ayudando a mantener su calidad y reduciendo el riesgo de floraciones algales nocivas. “Cuando cosechamos el alga estamos sacando nitrógeno del medio ambiente y (…) podemos mantener la calidad de las aguas”, afirmó, subrayando el impacto positivo que esto tiene no solo para los centros de cultivo, sino también para comunidades costeras.
Buschmann señaló que esta es una idea con larga data y validación científica internacional, especialmente en países como China, donde los sistemas de cultivo de algas ya permiten controlar mareas rojas y mejorar la visibilidad del agua. Sin embargo, advirtió que en Chile aún falta comprensión y visibilización de sus beneficios. “Sería excelente poder instalar un centro demostrativo, piloto, que muestre estos beneficios para que se puedan verificar”, propuso, apuntando a que actores clave como aseguradoras puedan conocer de primera mano que estos cultivos no representan un riesgo, sino una oportunidad para una producción más integrada y sostenible.
Innovaciones para industrias con baja huella de carbono: hidrógeno verde e integración para la optimización de recursos regionales
Tras el almuerzo, se dio paso al panel correspondiente a uno de los ejes temáticos más innovadores de esta edición 2025 de AquaSur Tech: el encadenamiento productivo con industrias afines. En ese contexto, el sector marítimo-portuario estuvo presente a través de la exposición «Desafíos estratégicos del sistema portuario austral», presentada por Miguel Palma Morales, gerente general de la Empresa Portuaria Austral.
Asimismo, el panel que dio inicio a este bloque fue «Panel de conversación de H2V Magallanes: impulsando el desarrollo regional de Magallanes. Sinergias entre la industria del hidrógeno y la salmonicultura para una inversión sostenible». La instancia contó con la participación de Andrés Labbé, director de Inversiones Hidrógeno Verde; Mario Marchese, presidente de la Asociación de Hidrógeno Verde de Magallanes; Anita Marambio, miembro del directorio del Consejo Empresarial Sistema B Chile; y Marcelo Agüero, presidente de la Fundación Prisma Austral. La moderación estuvo a cargo de Cristiane Carvalho, académica de la Universidad de Magallanes (UMAG).
Industria naciente
En este marco, Mundo Acuícola conversó con Andrés Labbé, Director de Inversiones en Hidrógeno Verde de la Fundación Chile, quien participó en este panel de conversación sobre las sinergias entre esta nueva industria energética y la salmonicultura en Magallanes. Labbé destacó que el hidrógeno verde aún se encuentra en una etapa temprana de desarrollo, centrada en la planificación, diseño de proyectos y tramitación de permisos. “La industria del hidrógeno verde es una industria naciente en donde se está planificando, se están buscando estas sinergias que se pueden dar entre las distintas industrias”, explicó.
Labbé precisó que actualmente existen alrededor de 17 proyectos anunciados en la región, de los cuales solo tres o cuatro son de gran escala y están avanzando en procesos de evaluación ambiental. A su juicio, las oportunidades de colaboración con el sector acuícola son claras, en ámbitos como por ejemplo el transporte. “Las más evidentes son la descarbonización de la industria salmonera (…) y también la incorporación de algunos de los subproductos del proceso de producción de hidrógeno, como es el oxígeno y como es el calor”, puntualizó.
Análisis de materiales para la industria acuícola
En el mismo bloque “Innovaciones para industrias con baja huella de carbono”, la ingeniera civil industrial Daniela Guerraty presentó los avances de la Universidad Adolfo Ibáñez en el análisis de materiales en acuicultura. Su investigación apunta a reducir el impacto ambiental de elementos como las tuberías plásticas de alimentación, responsables de la generación de microplásticos y desgaste operativo. “Nosotros proponemos como universidad una colaboración entre la industria y la academia, para poder desarrollar soluciones ingenieriles y tecnológicas que no tengan que impactar en la producción”, señaló, destacando un enfoque multidisciplinario.
Guerraty explicó que los beneficios de esta línea de investigación son tanto ambientales como productivos. “Esa disminución disminuye el impacto medioambiental, minimiza costos y vamos apuntando hacia una industria más sostenible”, agregó. Durante su exposición, comentó pruebas realizadas sobre catorce tipos de tuberías, donde uno de los modelos destacó por su desempeño, lo que permitiría orientar mejoras concretas a los fabricantes. “Estamos súper abiertos nosotros a poder medir cada una de las tuberías del mercado para poder decirles si cumplen o no con las perspectivas para su aplicación”, indicó.
Aunque el proyecto partió con el estudio de tuberías, la investigadora aclaró que el equipo no se limitará a ese componente. “Estamos recién partiendo en la industria pero nuestra intención es seguir entrando y avanzando y motivar a más gente”, afirmó. Desde Santiago, el equipo busca extender su trabajo a otros materiales como acero y polímeros, así como a los propios sistemas productivos.
«Machine Learning: «Medición, Control, Trazabilidad, Gestión de Datos y Anomalías de los Salmones»
La primera jornada del evento cerró con el eje temático / thematic axis: «Innovación orientada por la acuicultura sustentable». En este marco, Dartel presentó su experiencia y casos de éxito en innovaciones para la industria acuícola.
Desde su rol como encargado de accionamientos eléctricos en Dartel Electricidad, Rodrigo Pino presentó dos casos concretos que reflejan cómo la inteligencia artificial puede aplicarse en sistemas de monitoreo y control en centros acuícolas. En su charla, destacó el trabajo de los partners tecnológicos de la empresa, quienes desarrollaron soluciones innovadoras para la medición de parámetros clave como el número de peces en una piscina, su diámetro e incluso estimaciones de peso, todo a partir de cámaras estándar y algoritmos de machine learning. “Un partner nos mostró que con un PLC estándar (…) se puede calcular hasta el peso de ellos, con las distintas aplicaciones que existen”, explicó.
Además, se presentó un sistema SCADA integrado con inteligencia artificial, capaz de monitorear parámetros del agua y entregar una visión integral del estado de los centros de cultivo. Más allá del componente técnico, Pino enfatizó el mensaje estratégico detrás de la presentación: “Lo importante es demostrarle a nuestros clientes que Dartel no es tan solo un distribuidor eléctrico, sino también es hoy día un proveedor de soluciones industriales”. Finalmente, hizo una invitación a empresas interesadas en sumarse como partners tecnológicos, destacando que los requisitos son los esperables para cualquier empresa técnica: “Tener personal idóneo con el know-how suficiente para poder desarrollar estas aplicaciones”.
La jornada inaugural delineó los desafíos del sector
La primera jornada de AquaSur Tech 2025 dejó en evidencia que el futuro de la acuicultura está marcado por la colaboración, la tecnología y una visión sostenible del desarrollo. Con actores del mundo académico, público y privado compartiendo avances y desafíos, el evento consolidó su rol como un punto de encuentro clave para quienes impulsan la transformación del sector.
*Para más detalles sobre el desarrollo de AquaSur Tech 2025, siga atento a las actualizaciones de Mundo Acuícola y sus redes sociales.