Este miércoles 16 y jueves 17 de junio se desarrolló el encuentro "Resistencia Antimicrobiana en Acuicultura para Latinoamérica", organizado por la FAO y la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En la parte final del evento virtual «Resistencia Antimicrobiana en Acuicultura para Latinoamérica», organizado por la FAO y la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo Lagno explicó una serie de medidas tomadas para regular las prácticas de la industria salmonera relacionadas con este ítem, destacando entre ellas la buena legislación y la transparencia.
Con el propósito de abrir un espacio virtual para una amplia participación y mejorar la difusión del conocimiento y concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana (RAM) en acuicultura en el contexto latinoamericano, este miércoles 16 y jueves 17 de junio se desarrolló el encuentro «Resistencia Antimicrobiana en Acuicultura para Latinoamérica», organizado por la FAO y la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Durante su realización se compartieron diferentes experiencias y conocimiento sobre RAM, con el objetivo de mejorar el entendimiento sobre las implicaciones, desafíos y temas prioritarios a abordar para favorecer la sostenibilidad y desarrollo de la acuicultura en la región.
Evento dirigido a gobiernos miembros de FAO productores acuícolas de Latinoamérica, productores, profesionales, académicos, científicos, industria y todas las partes interesadas en el tema, en su segunda sesión contó con la participación de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura.
Medidas tomadas en Chile
“Para nosotros como autoridad sanitaria, la prevención de la resistencia antimicrobiana es un tema clave dentro de nuestra estrategia en acuicultura”, señaló la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura Alicia Gallardo Lagno, para luego sintetizar todas las medidas que se están ejecutando en pos del buen uso de los antibióticos en la industria salmonicultora,
Así fue como destacó la legislación chilena en referencia a la ley general de pesca y acuicultura, la cual desde el año 2010 contempla una serie de medidas que son la base para los reglamentos y normativas actuales, resaltando la prohibición del uso de antimicrobianos de manera preventiva.
En ese sentido, agregó que la ley es como un “paraguas”, aportando además a la transparencia de la información y entregando un marco legal para que el uso de los antibióticos sea responsable.
Otro ítem relevante para la Subsecretaria tiene que ver con los reglamentos y normativas oficiales que continuamente se van actualizando y publicando, las cuales establecen medidas más específicas, tomando como base las recomendaciones de la OIE sobre salud de animales acuáticos.
“Los animales deben ser tratados con respecto a la enfermedad y por lo tanto, debemos usar antibióticos por una razón de bienestar animal y ser eficaces en el tratamiento de la patología bacteriana. Entonces nosotros apuntamos a que era muy importante avanzar en el conocimiento científico, en este caso, de la Piscirickettsiosis, para poder tener sistemas de alerta temprana que permitan tratar de forma oportuna dicha enfermedad”, detalló
Con lo anterior, la autoridad también hizo mención a la importancia de vigilar la resistencia o sensibilidad de la bacteria productora de esta patología, objetivo en el que, con el paso de los años se han establecido sistemas muy interesantes a través del IFOP, que se han dirigido hacia las áreas de mayor uso de antibióticos.
“Sernapesca ya tienen un mapa donde, por estadística, se identifica las zonas donde hay un uso mayor de antimicrobianos, y con esa información se puede hacer una vigilancia de la resistencia de P. Salmonis, de manera de ir evaluando las alternativas de tratamiento”, comentó.
Por otro lado, Gallardo dio especial importancia a las prácticas de bioseguridad, como lo son los trabajaos sanitarios en barrios y los resguardos que se deben tomar entre el fin de un ciclo y el comienzo de un nuevo ciclo productivo.
Adicionalmente, también abordó el tema de los límites máximos residuales de antibióticos, que como país exportador país exportador es de suma importancia controlar.
En cuanto a fiscalización, la autoridad destacó el papel de los funcionarios de Sernapesca han desarrollado inspecciones para evaluar los tratamientos en los centros de cultivo y el sistema de recetas en línea.