Iniciativa contribuirá al repoblamiento de algas nativas en nuevos sectores de la bahía de Chañaral, aumentando así la biomasa disponible de recursos algales de importancia ecológica y económica (Mundo Acuícola)....
Iniciativa contribuirá al repoblamiento de algas nativas en nuevos sectores de la bahía de Chañaral, aumentando así la biomasa disponible de recursos algales de importancia ecológica y económica (Mundo Acuícola).
Este jueves 26 de septiembre, desde las 11:30 horas, se efectuará en Caldera, región de Atacama, la ceremonia de cierre de proyecto “Repoblamiento de Huiro Negro en Atacama” (FIC 2016).
La ceremonia se llevará a cabo en el Hotel Portal del Inca y continuará el viernes 27 de septiembre con un taller de trabajo relacionado con el recurso Huiro, el cual se desarrollará en la Caleta Torres del Inca (3 km al sur de Flamenco).
El proyecto “Repoblamiento de Huiro Negro en Atacama”, se inició en octubre 2017. El investigador principal y director de la iniciativa, Dr. Renato Westermeier, cuya área de especialización es Biología, Ecología y Cultivo de Macroalgas de importancia Industrial, cuenta con una extensa trayectoria científica relacionada con el cultivo, repoblamiento y manejo de algas marinas, tanto en la Región de Atacama como en la Región de Los Lagos, con diferentes especies de algas como los huiros, pertenecientes al grupo de las pardas, y el luche, pelillo y las lugas del grupo de las algas rojas.
La iniciativa
Como consecuencia de que la bahía de Chañaral, en la Región de Atacama, ha sido fuertemente perturbada por la presencia de metales pesados, se ha alterado el ambiente marino de ese sector, hasta el punto de la desaparición de la mayor parte de las especies que lo habitaban. Esto ha sido el efecto directo de la actividad minera del cobre y de los aluviones que arrastraron sedimentos hacia el mar.
Hace algunos años, en la ribera norte de la bahía de Chañaral, el Dr. Westermeier junto a su equipo de investigación, desarrollaron una tecnología que consistía en utilizar reclutas o plantas jóvenes del alga Lessonia bertoana, más conocida como Huiro Negro, las que fueron pegadas al sustrato con un pegamento especial. Estas algas se desarrollaron, dando como resultado una pequeña pradera, la cual se ha mantenido por 4 años.
Hoy en este proyecto financiado por el Gobierno Regional de Atacama, a través de un FIC, el investigador y su equipo están masificando esta técnica en cinco áreas de la región, trabajando directamente con organizaciones de pescadores y algueros, quienes reciben además todo el conocimiento, las técnicas y herramientas necesarias.
El proyecto contribuirá de esta manera, al repoblamiento de algas nativas en nuevos sectores de la bahía de Chañaral, aumentando así la biomasa disponible de recursos algales de importancia ecológica y económica.
Las organizaciones de pescadores beneficiadas directamente son: Pescadores de Pan de Azúcar, Chañaral, Las Lisas, Zapatilla y Pajonales.
Las actividades más relevantes que se realizan en este proyecto son el desarrollo de técnicas de repoblamiento de huiro negro, de fácil y rápida implementación, que permitan dar estabilidad biológica, productiva a las poblaciones naturales de esta alga y extractiva del recurso. Asociado a ello está el desarrollo de técnicas de manejo con la definición de cosecha totales en las áreas donde se repoblará.
Junto con ello una actividad primordial de cada uno de los proyectos realizados por el Laboratorio de Algas UACh y que permite que los resultados se extiendan a lo largo del tiempo, es el traspaso de conocimientos a la comunidad para que se hagan corresponsables del patrimonio natural que se desarrolle, y en ello está el traspaso de los resultados del proyecto a los pescadores en las áreas de manejo donde se ejecuta el proyecto, sumando también a otros grupos de pescadores no involucrados en la iniciativa. Para potenciar esto, se realizarán actividades de difusión de los métodos de siembra, manejo y repoblamiento más adecuado para cada escenario de la región de Atacama, que impliquen la transferencia de resultados a la mayor cantidad de actores involucrados, tanto pescadores, empresas y autoridades relacionadas con la administración del recurso.