Ayer jueves 20 de octubre, en el Hotel Cumbres de Puerto Varas, se realizó el 1er conversatorio "Reflexiones de buenas prácticas en el uso de antimicrobianos".
Conversatorio «Reflexiones de buenas prácticas en el uso de antimicrobianos» reunió a diferentes actores del sector privado y publico vinculados a la acuicultura, quienes reflexionaron, conversaron y debatieron respecto a uno de los mayores desafíos de la industria del salmón en Chile.
Ayer jueves 20 de octubre, en el Hotel Cumbres de Puerto Varas, se realizó el 1er conversatorio «Reflexiones de buenas prácticas en el uso de antimicrobianos», organizado por la compañía MNL Group y que congregó a representantes de la academia, empresas de investigación aplicada, gremios productores, sector público y ONGs.
La actividad comenzó con la bienvenida de Cristián Moreno, CEO de la División de Salud Animal de MNL Group, quien destacó la instancia como una forma de aportar al objetivo común de una acuicultura más sustentable.
«Estamos muy contentos por la jornada, en donde analizamos el uso y la forma en que la industria -desde la ciencia, la regulación y la práctica- está enfrentando el desafío de disminuir el uso de antimicrobianos. Pudimos dar a conocer los diferentes avances, las brechas de conocimiento existentes y lo complejo que es entender el medio marino. Sin duda, se trata de un desafío que va requerir alinear las visiones y conocimientos de los distintos actores vinculados al sector, por lo que estas instancias de conversatorio contribuyen fuertemente a ese objetivo», comentó a Mundo Acuícola el ejecutivo de MNL Group.
«Como compañía estamos comprometidos con la entrega de novedosas formulas de productos cien por ciento naturales, y actualmente participamos con Futerpenol para fortalecer al pez en su estatus sanitario general y resistir de mejor manera ciertas enfermedades. Se trata de un producto que permite modular el sistema inmune, entregando mayor bienestar y contribuyendo a disminuir los tratamientos con antimicrobianos», agregó Moreno.
La ciencia y las brechas en el reconocimiento del patógeno, el hospedador y el medio ambiente
Durante el primer módulo del conversatorio se dieron a conocer algunas iniciativas de innovación y avances de los laboratorios, universidades e institutos de investigación en el área del uso de antimicrobianos en la acuicultura, instancia que estuvo moderada por el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UACh, Ricardo Henríquez, y que contó con las exposiciones de Ruben Avendaño-Herrera, Investigador Principal de la línea Salud animal en estadios de vida de agua dulce de salmónidos de INCAR y Académico de la Universidad Andrés Bello (UNAB); Patricio Bustos, Gerente General de ADL Diagnostic Chile; Ricardo Ildefonso, Technical Manager en Pathovet; Sergio Contreras, Jefe del Departamento de Salud Hidrobiológica del IFOP; y Andrés Torres, Gerente Técnico en la División de Salud Animal de MNL Group.
«Durante mi exposición resumí parte de la investigación hechos, mitos y perspectivas del uso de antimicrobianos en la salmonicultura chilena, con foco en las recomendaciones. De esta manera, por ejemplo, si bien el 2021 se incrementó el uso de antimicrobianos, la idea es que este año efectivamente baje y que todos los años se vea la comparación con lo que fue el año anterior y no la tendencia desde el 2015. Otros aspecto relevante es que podamos mirar de otra forma las enfermedades y las coinfecciones, donde el resultado final en el uso de Florefenicol también depende de como se comporta el pez con los distintos agentes», resaltó Ruben Avendaño-Herrera en conversación con Mundo Acuícola.
«Por otra parte, en agua dulce, hice énfasis que desde el 2018 hasta la fecha se ha reducido en una tasa del 25% el uso de antimicrobianos (5,90 toneladas en 2021), donde la meta debe apuntar a seguir bajando esas toneladas a través de estrategias como el uso de la Concentración Mínima Inhibitoria. Es decir, comenzar a hacer aislamientos para Flavobacterium psychrophilum y en base a la susceptibilidad que se detecte, decidir si usar o no usar antimicrobianos como tratamiento», agregó el investigador.
Finalmente, Avendaño-Herrera valoró el intercambio de ideas, opiniones y conocimiento que permiten este tipo de eventos presenciales, además de la visibilización del trabajo científico que se desarrolla en el país vinculado a la acuicultura.
«Instancias como estas sirven para mostrar que se realiza ciencia de calidad en Chile, con capital humano, equipamiento y tecnología que está a la vanguardia. Mi llamado es a seguir apostando y financiando esta ciencia, que es sumamente relevante para solucionar los problemas y desafíos de la industria».