¿Se acerca el fin del mayor problema de salud en Agua Dulce? Científicos escoceses y noruegos lograron determinar la presencia de características naturales en la pared que cubre las ovas...
¿Se acerca el fin del mayor problema de salud en Agua Dulce?
Científicos escoceses y noruegos lograron determinar la presencia de características naturales en la pared que cubre las ovas de salmón del Atlántico, que las diferenciarían, unas de otras, en la resistencia específica a la infección por Saprolegnia u hongos durante el ciclo de agua dulce; hoy por hoy la mayor causa de pérdidas económicas en la industria global del salmón cultivado.
Desde la prohibición, hace casi dos décadas, en el uso del Verde de Malaquita debido a su potencial efecto carcinogénico, se han destinado grandes esfuerzos privados y estatales para el desarrollo de productos alternativos con la eficiencia de éste, lo cual no han dado los resultados comparativos esperados. En Chile, las cifras reales de pérdidas de ovas de Salmo salar a causa de la saprolegniasis no tienen una base de datos confiable, sin embargo, se estima que éstas están cercanas al 20 % en el proceso de la incubación, lo que destaca a dicha enfermedad como la de mayor impacto económico durante la etapa del cultivo en agua dulce, pues, además, afecta posteriormente a alevines y smolts.
El género Saprolegnia incluye a una gran variedad de especies de hongos que habitan en agua dulce y es sabido que en Chile es común asociar a S. australis, S. diclina y S. parasitica como aquellas que afectan principalmente a los estadios embrionarios del salmón Atlántico en cultivo, desconociéndose aún si dichos hongos infectan, como patógenos primarios o como oportunistas, cuando las condiciones así se lo permiten.
Sin embargo, los peces han desarrollado diferentes estrategias bioquímicas específicas, que son traspasadas verticalmente, desde los progenitores, para defenderse de los riesgos de enfermedades. Adicionalmente, a estas estrategias, existe menos información respecto de cómo ciertas características físicas de las ovas también funcionan como eficientes barreras de protección al ataque de patógenos, lo que en la práctica observamos cuando algunas partidas de ovas son más susceptibles que otras a la infección por hongos, permitiendo trazar la potencialidad de cada hembra en particular, al ser mantenidas sus ovas en incubadores individuales rotulados. Lo anterior, permitió a dicho grupo de científicos, analizar las eventuales diferencias que podrían existir en la primera barrera de la ova ante la amenaza externa: el corion o cubierta extra celular que la rodea.
El corion cumple importantes funciones, entre las que se cuentan la atracción espermática durante la reproducción, la protección física contra los riesgos del medioambiente, intercambio y difusión gaseosa, excreción de metabolitos, etc. Está formado principalmente por proteínas sintetizadas en el hígado y/u ovario del pez hembra, por lo tanto, la composición genética parental podría tener una influencia significativa en las características físicas del corion de los huevos producidos, lo que explicaría las diferentes susceptibilidades de las ovas ante la infección por Saprolegnia en relación a su origen, en diferentes pisciculturas, dada la amplia diversidad genética presente en ellas.
Se determinó que el foco principal del estudio estaría centrado en la hipótesis que el corion en las ovas de Salmo salar tendría diferentes espesores, lo cual se relacionaría, en proporcionalidad directa, a una resistencia diferenciada contra la infección por hongos. Se incubaron individualmente grupos de ovas de varias hembras, provenientes de una piscicultura comercial de Escocia, las cuales fueron posteriormente infectadas con Saprolegnia diclina, especie también presente en nuestro país, entre otras. El experimento duró 18 días, luego de los cuales se identificaron dos grupos perfectamente disímiles entre ellos, uno claramente afectado por el ataque de hongos y el segundo con leve o mínimo daño por dicho agente infeccioso.
Al comparar el espesor del corion entre ambos grupos, la hipótesis inicial fue totalmente confirmada, toda vez que se determinó que dicha característica jugaba un rol preponderante en la resistencia o susceptibilidad contra la saprolegniasis. El grupo de ovas que no fue impactado por la infección tuvo un espesor de corion promedio mayor de 43,90 um, contra uno menor de 35,54 um de aquellos que sí fueron abiertamente colonizados por el hongo. Es decir, hubo una marcada diferencia física de un 24 % de mayor grosor de corion del grupo resistente, por sobre el susceptible a la Saprolegnia, concluyendo que dicha barrera física sí representaba un efectivo escudo protector, siendo un resultado estadísticamente significativo.
Las implicancias prácticas que dicha experiencia tiene, pueden marcar el camino para neutralizar el principal agente causante de pérdidas económicas en la etapa de incubación de ovas de Salmo salar.
Dicho rasgo diferencial (corion más grueso) podrá ser incluido en los futuros diseños de programas de mejoramiento genético para la producción de ovas resistentes a la saprolegniasis, permitiendo que el problema sea solucionado directa y naturalmente por el pez en su etapa embrionaria, sin apoyo exógeno posterior. Dentro de cada familia de peces hay variaciones genéticas, lo que lleva a algunos individuos a ser más fuertes que otros, en ciertos rasgos específicos. La combinación de la selección de familias con otros métodos genéticos, como la selección genómica, permitirá seleccionar los individuos con el mejor desempeño desde las familias con mejores rendimientos en dicha resistencia, siendo un gran paso hacia la solución final de este problema.
Además de la eficiencia energética y económica, este avance traería aparejado otros beneficios relacionados a la disminución en el uso de antimicóticos en la salmonicultura, como el bronopol, la formalina, el peróxido de hidrógeno o el cloruro de sodio, entre otros, beneficiando la deteriorada imagen pública de la industria por el excesivo uso de productos químicos, junto con avanzar en hacer la actividad más ambientalmente sustentable. Un logro científico plausible y destacable.
Interesados en recibir el paper científico completo, escribir a:
Rodolfo Infante Espiñeira, MSc
Gerente Técnico
Happy Fish SpA