
La votación desarrollada tuvo 40 votos a favor. Iniciativa pasará ahora a tercer trámite en la Cámara de Diputados.
Con 40 votos a favor en general, la Sala del Senado aprobó este martes el proyecto de Ley de Fraccionamiento impulsado por el Ejecutivo, tras un debate que se extendió hasta su total despacho. La iniciativa —que comenzó su tramitación en septiembre pasado— pasará ahora a tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputados, con el objetivo de modificar el fraccionamiento de 22 pesquerías nacionales y avanzar hacia una mayor equidad entre los sectores pesqueros artesanal e industrial.
La aprobación representa un paso significativo en la estrategia del Gobierno por modificar la actual distribución de cuotas establecida en la Ley de Pesca, promoviendo una asignación más justa a lo largo del país.
“Estamos muy satisfechos como Ejecutivo con el avance logrado para una distribución más justa de la pesca en Chile, la décima potencia pesquera mundial”, señaló el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, tras la votación. La autoridad destacó que la propuesta “busca fortalecer al sector artesanal sin descuidar el equilibrio con la industria, tal como lo han respaldado las amplias mayorías en el Senado”, y agradeció “el trabajo serio de las y los parlamentarios y la participación respetuosa de todos los actores involucrados”.
Por su parte, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, valoró los consensos alcanzados: “Lo más significativo es que en el proyecto de hoy día se discutieron 22 pesquerías entre diferentes recursos y territorios, y se aprobaron 21 de ellos”. Añadió que este nivel de acuerdo demuestra “la capacidad que hemos tenido de generar un amplio consenso para un proyecto de esta envergadura”.
Acuerdos
Entre las especies cuya distribución fue acordada se encuentran la sardina común, anchoveta, merluza de cola, merluza del sur, reineta, congrio dorado, langostinos colorado y amarillo, camarón nailón y raya volantín. En el caso del jurel, se aprobó una indicación sustitutiva que establece, para el norte grande y Los Lagos, un 85% de cuota para el sector industrial y un 15% para el artesanal, lo que representa un alza desde el 5% actual para estos últimos. Entre Atacama y Los Ríos, la nueva fórmula establece un 70% para el sector industrial y un 30% para el artesanal, frente al 10% que este último tenía hasta ahora. “Nuevamente nos ubicamos al centro del rango, estableciendo una distribución que nos parece equilibrada”, afirmó Salas.
Respecto a la jibia, se aprobó un diseño dinámico propuesto por Hacienda, con un rango de distribución entre 80%-90% para el sector artesanal y 10%-20% para el industrial.
Uno de los temas que será abordado en la siguiente fase de la tramitación es la situación de la merluza común y el mecanismo de licitación asociado al incremento de la cuota de jurel, obtenida en febrero pasado en la 13ª Comisión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (ORP-PS). El proyecto considera licitar una parte de este aumento como parte de su equilibrio fiscal.