
Investigación confirma la presencia de la vieja de Juan Fernández en Chile continental, destacando su rol ecológico y posible expansión debido al cambio climático.
“La vieja de Juan Fernández Malapterus reticulatus presente en la plataforma de Chile continental”, es el nombre del reciente estudio donde participa el investigador postdoctoral de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Dr. Jaime Villafaña. El estudio cuenta con la participación de científicos de la organización sin fines de lucro Raya Águila y del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).
Malapterus reticulatus o más conocido como la vieja de Juan Fernández, es un pez nativo del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, las que se encuentran a 600 kilómetros de la costa de Chile. A través de esta investigación, publicada en la revista científica Austral Ecology, se documentó su presencia en la costa nacional.
Mediante el análisis de fotografías publicadas en redes sociales, páginas especializadas como iNaturalist y por envío directo de evidencia al grupo científico, identificaron y analizaron la presencia de la especie en Chile continental. Este material fue enviado por buzos y pescadores submarinos. Además, se consideraron colecciones de museos nacionales e internacionales. “Encontramos muchos registros y realizamos un modelo de distribución espacial. Tenemos la evidencia y con la ayuda de este modelo, evidenciamos su presencia en el continente. El modelo nos demuestra que la especie posee características adecuadas para vivir en la costa central de Chile”, contextualizó el Dr. Jaime Villafaña.
Los registros demuestran que existe una distribución no continua desde la zona de Carrizal Bajo (Región de Atacama) hasta Quintay (Región de Valparaíso). Sin embargo, no se descarta que esté presente en otras zonas del país, aunque falta evidencia.
Rol fundamental en el ecosistema
Respecto de la relevancia de este ejemplar, pese a que su tamaño no alcanza más allá de los 20 centímetros, cumple con un importante rol ecológico. “Se trata de un pez limpiador, esto quiere decir que logra ubicarse cerca de otros peces para alimentarse de sus parásitos y tejido muerto. Este pez aporta a la historia de vida y mantenimiento de otras especies. Su rol es fundamental para el ecosistema”, agregó.
El aislamiento de estas islas, sumado a su geografía y la presencia de la Corriente de Humboldt, permite una diversidad particular y endémica. Es por esto que el hallazgo de este pez en el continente es significativo. “Es evidente que existe un cambio climático y los datos proyectados de nuestro estudio demuestran que podría seguir ocurriendo. Este pez tiene condiciones muy específicas. Además, la Corriente de Humboldt forma una barrera, la que aparentemente no fue tan resistente para que esta especie pudiera trasladarse hacia el continente”, complementó el Dr. Villafaña.
Cabe destacar que en la costa de Chile se encontraron ejemplares tanto juveniles como adultos, lo que evidencia además que la especie se está reproduciendo en nuevos hábitats.
“Creemos que están ampliando su rango de distribución. Probablemente, hay zonas de crianza con un hábitat más amigable y condiciones favorables para que la especie pueda reproducirse. Esto es bueno, ya que evidencia no solamente migración, sino que asentamiento de la especie en Chile continental”, finalizó el investigador.
Sobre las proyecciones de este estudio, la idea es continuar con la observación de esta especie a través del tiempo. De este modo, los científicos pretenden analizar si se logra encontrar presencia del pez más al norte o más al sur de Chile. Además, se considera continuar con el trabajo en conjunto con la ciudadanía.
Link del estudio: https://doi.org/10.1111/aec.70027
Fotografía: José Tomás Yakasovic