
Pescadores artesanales exigen que la nueva Ley de Pesca asegure financiamiento para una plataforma social que garantice protección y dignidad laboral.
La Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal llamó al Gobierno y al Congreso a asegurar un financiamiento real para la creación de una plataforma social destinada a los trabajadores del mar, iniciativa largamente demandada por el sector y que busca mejorar las condiciones de seguridad y previsión de los pescadores y sus familias.
Entre enero y marzo de 2025, al menos trece pescadores artesanales han muerto o desaparecido en accidentes ocurridos en distintas zonas del país, lo que ha encendido las alarmas sobre la falta de medidas efectivas de protección social. Tragedias como el naufragio de la lancha Bruma en Coronel, con siete tripulantes desaparecidos, o el rescate de trabajadores a la deriva en Valparaíso y Calbuco, evidencian la urgencia de avanzar en esta materia.
Una demanda con más de una década
Desde hace más de diez años, las comunidades pesqueras han exigido la creación de una plataforma que otorgue asistencia en emergencias, seguridad social y beneficios previsionales. Aunque el proyecto de nueva Ley General de Pesca (Boletín 16.500-21) incluye un artículo relativo a este tema, desde la Alianza critican que su alcance es limitado, ya que solo apunta a incentivar el pago de cotizaciones previsionales por parte de los armadores, sin abordar integralmente la realidad del sector.
Un factor clave señalado por la organización es la falta de recursos. Según explicaron, el actual sistema de licencias pesqueras otorga privilegios a ciertos grupos industriales que accedieron históricamente a Licencias Transables de Pesca (LTP) tipo A, las que generan una recaudación mínima en comparación con las licencias tipo B, que sí son subastadas. «Si todas las licencias fueran licitadas en igualdad de condiciones, los ingresos permitirían financiar de forma efectiva esta plataforma social», señalaron desde la Alianza.
Por una pesca digna y con justicia social
El dirigente nacional Hernán Cortés, vocero de la Alianza, afirmó que el actual sistema perpetúa la desigualdad y deja a miles de pescadores sin una red mínima de apoyo. “La realidad es que el sistema actual sigue beneficiando a unos pocos mientras deja en la desprotección a miles de pescadores y sus familias. No podemos seguir permitiendo que quienes se apropian del mar chileno, mediante licencias asignadas a dedo, sigan recibiendo privilegios, mientras nuestros compañeros arriesgan su vida día a día sin seguridad social alguna”, indicó.
Asimismo, enfatizó que el actual debate en la Cámara de Diputadas y Diputados es una oportunidad histórica para revertir las injusticias del pasado. “Queremos una pesca con dignidad para los pescadores y sus familias. Si realmente existe voluntad política, el financiamiento de la plataforma social debe ser una prioridad”, afirmó Cortés.
Desde la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal reiteraron que continuarán movilizados en todas las instancias legislativas para exigir un sistema de protección social justo, que permita ejercer esta labor esencial en condiciones dignas y seguras.