
La empresa ecuatoriana participó como visitante en AquaSur Tech 2025, con interés en acercarse a la industria salmonera chilena.
Con 25 años de experiencia en investigación y desarrollo de aditivos funcionales para la salud animal, la empresa ecuatoriana Nepropac S.A. —conocida por su trabajo en los sectores acuícola y avipecuario— participó como visitante en AquaSur Tech 2025, evento que reunió a actores claves de la industria tecnológica acuícola en Chile.
El equipo de Nepropac destacó la importancia del evento como una instancia para generar vínculos con la industria salmonera y evaluar oportunidades concretas de expansión en el país. “Vinimos a AquaSur Tech desde Ecuador para conocer un poco más sobre la industria salmonera chilena y ofrecer nuestro catálogo de productos, que pueden ayudar tanto en salud animal como en bioremediación”, señaló José Centanaro, representante KAM LATAM de la compañía.
Durante su visita, los representantes destacaron el dinamismo comercial del evento. “He visto bastante movimiento comercial, tanto de las compañías que están aquí como de los visitantes. Vimos la oportunidad de introducir productos nuestros, como ácidos orgánicos, que pueden ayudar al desarrollo de la industria salmonera”, comentó Centanaro.
La compañía
Nepropac ha consolidado su presencia en Ecuador durante un cuarto de siglo, posicionándose entre los principales proveedores de las empresas mas grandes del país tanto en aditivos e}como en insumos para el cultivo de camarón y la tilapia. A esto se suma su expansión hacia México, Panamá y Perú, y su interés actual en ingresar al mercado chileno. Centanaro también destacó el descubrimiento de nuevas oportunidades: “Nos dimos cuenta en la primera jornada de la opción real de una colaboración en la bioremediación de los fondos marinos”.
El ingeniero Richard Martin, jefe de Investigación, Desarrollo e Innovación de Nepropac, explicó que uno de los focos de la empresa es transferir el conocimiento adquirido en otros mercados al contexto chileno. “Hemos querido replicar las experiencias que hemos tenido en Ecuador y en otros países de Latinoamérica, no solamente con el camarón, sino también con peces tropicales como tilapias y peces de agua fría como las truchas”.
En este sentido, Martin observó un gran potencial para adaptar sus productos al cultivo de salmónidos: “Aquí ya hemos visto un potencial muy grande para poder explotar todas las bondades que tienen nuestros productos, como ácidos orgánicos, vitaminas y desinectantes, para maximizar el potencial genético que tiene el salmón”.
Bioremediación de fondos marinos
Una de las innovaciones presentadas por Nepropac fue Biodigester, un complejo enzimático de carácter inorgánico diseñado para la bioremediación de fondos marinos afectados por el exceso de materia orgánica. Según explicó José Centanaro, en Ecuador este producto no solo ha permitido reducir los niveles de materia orgánica a rangos compatibles con un cultivo ambientalmente amigable y sostenible, sino que además ha logrado la recuperación de la comunidad biótica presente en los estanques.
El representante también señaló que el uso del producto ha demostrado beneficios sobre la productividad primaria, y que su aplicación podría ser especialmente útil en el contexto chileno. Observó que, tras los ciclos productivos, los fondos marinos en fiordos y desembocaduras de ríos suelen quedar comprometidos debido a las bajas concentraciones de oxígeno, lo que obliga al traslado de las jaulas de cultivo para permitir la regeneración del fondo.
Alianzas
En este sentido, Centanaro planteó la posibilidad de colaborar con empresas locales que trabajan en bioremediación. “La idea es trabajar en conjunto con dos compañías que ya vimos aquí, que conversamos, que hacen procesos de bioremediación a través de la inyección de agua con oxígeno”, indicó.
Subrayó, además, que su propuesta busca ir más allá de la estabilización temporal del lecho marino: “El objetivo sería no solo estabilizar el fondo, sino que, en conjunto, poder estabilizar y recuperar fondos marinos. Buscamos garantizar la sostenibilidad de la industria salmonera en el tiempo, porque una estabilización no es lo mismo que una recuperación completa del ecosistema como tal”.
Por su parte, el ingeniero Richard Martin destacó el valor que podrían aportar al sector chileno integrando su experiencia en procesos biológicos desarrollados en otros países. “Bajo todos estos parámetros queremos nosotros hacer relativamente las diferentes experiencias que tenemos que tener para poder complementar estos conceptos biológicos que van a ser muy útiles en la industria salmonera aquí en Chile”, afirmó.