
El centro de cultivo Metri de la Universidad de Los Lagos lidera el cultivo de turbot en Chile y trabaja nuevos proyectos de diversificación.
En una visita guiada, Mundo Acuícola recorrió las instalaciones del Centro Experimental de Acuicultura y Ciencias del Mar (CEACIMA) de la Universidad de Los Lagos, ubicado en Metri, Puerto Montt, donde se encuentra uno de sus principales centros de cultivo. Allí, el equipo fue recibido por la Unidad de Producción Acuícola (UPA) de la casa de estudios.
Durante la jornada, Mauricio Pineda, director de Desarrollo de la UPA y encargado del centro de cultivo Metri, explicó que el proyecto se inició en 1998 con la introducción del turbot, una especie marina cultivada en Europa desde hace más de 50 años. El objetivo era doble: por un lado, desarrollar el cultivo comercial de este pez de alto valor, y por otro, adquirir y adaptar técnicas de hatchery para especies nativas del sur de Chile. A lo largo de dos décadas, la unidad ha logrado cerrar el ciclo completo de cultivo del turbot, adaptando tecnologías, optimizando procesos de alimentación, reproducción y engorda.
Actualmente, en el centro se cultivan turbot de manera productiva y se desarrollan experiencias con róbalo, además de preparar proyectos de colaboración para el cultivo de congrio colorado junto a la empresa Colorado Chile. Respecto a los desafíos, Pineda destacó la adaptación de dietas específicas para lograr mejores tasas de reproducción y sobrevivencia larval, el manejo del fotoperiodo, las densidades de cultivo y el enriquecimiento nutricional de dietas vivas, logrando disminuir la incidencia de peces albinos a niveles inferiores al 2%.
Proyecciones
En materia de proyecciones, el CEACIMA avanza en la implementación de un sistema de recirculación acuícola (RAS) para el cultivo de turbot, a partir de un proyecto adjudicado a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Este sistema permitirá optimizar los costos energéticos y acortar los tiempos de cultivo, favoreciendo el crecimiento del pez durante todo el año.
Asimismo, la unidad impulsa iniciativas de diversificación acuícola con el desarrollo de un nuevo alimento vivo a base de picoroco, crustáceo marino nativo que podría sustituir a la artemia importada.
Desde la Universidad de Los Lagos destacaron que, además de su fuerte vinculación con la industria del salmón, la institución busca fortalecer nuevas líneas de acuicultura marina como parte de su compromiso con la diversificación productiva y la formación de profesionales capacitados en nuevas alternativas de cultivo.