
Documental será transmitido por Mega 2 desde el 26 de abril y destaca prácticas sustentables y desafíos del sector.
La tarde de este jueves 3 de abril, en el Hotel Enjoy de Puerto Varas, se realizó el lanzamiento oficial de la serie documental Agua Viva: El futuro del mar. La iniciativa, producida por Wings Producciones, reunió a centenares de invitados, incluyendo autoridades regionales, representantes del sector acuícola y salmonicultor, trabajadores, científicos, académicos y diversos actores del clúster acuícola regional y nacional.
El evento, que tuvo lugar a las 19:30 horas, contó con la presencia del gobernador regional Alejandro Santana, el alcalde de Puerto Montt Rodrigo Wainraihgt, y el ingeniero acuícola y conductor del documental, Tomás Vigneaux; y el periodista de mega, Daniel Silva, quien se especializa en temas de ciencia, tecnología, sustentabilidad e innovación.
Durante la jornada se exhibieron fragmentos de los ocho capítulos que componen la serie, y se realizó un conversatorio titulado El futuro de la acuicultura en Chile, que congregó a voces relevantes del ámbito público, privado, gremial y técnico.
La serie consta de ocho capítulos que recorren distintas zonas del país y abordan prácticas de cultivo sustentables como las del chorito, esturión, turbot, ostra y algas, entre otras, junto con una trilogía dedicada al salmón. Según explicaron desde la producción, el objetivo es educar y concientizar, promoviendo una visión moderna y responsable de la acuicultura nacional.
Tomás Vigneaux, director y conductor de Agua Viva, explicó que la trilogía sobre el salmón explora el ciclo productivo completo, los desafíos sanitarios y medioambientales, y finalmente, el futuro de la actividad. “El primer capítulo muestra el ciclo completo desde la fertilización hasta la distribución global. El segundo aborda los temas sanitarios y medioambientales con una mirada desde la ciencia, la academia, la industria y la ciudadanía. Y el tercero trata sobre el futuro de la salmonicultura y la acuicultura nacional”, detalló.
Sobre el sentido de la serie, Vigneaux enfatizó: “Espero que los chilenos nos sintamos orgullosos del nivel que ha alcanzado la acuicultura. Somos top 1 y top 2 en producción mundial de salmón y mejillón, pero la opinión pública muchas veces se construye sobre argumentos sin fundamento. Esta serie busca que más personas amen la acuicultura, el mar y su biodiversidad”.
Además, hizo hincapié en el deseo de acercar estos contenidos a nuevas generaciones: “El futuro de la acuicultura no solo está en el salmón, sino también en las algas y en nuevos cultivos sustentables”.
Desafíos para la acuicultura del futuro
El panel de conversación posterior a la proyección reunió a distintos referentes del ecosistema acuícola. Fernando Villarroel, gerente general de Mowi Chile, subrayó el compromiso del sector con la sostenibilidad: “Seis de las empresas con mejor desempeño en sostenibilidad en el mundo son salmoneras. Esto demuestra que vamos por el camino correcto, pero también que debemos seguir avanzando para consolidarnos como una industria sustentable desde lo social, lo laboral y lo ambiental”.
Desde la perspectiva de los trabajadores, Marta Oyarzo, presidenta de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria del Salmón, destacó la importancia de las certezas regulatorias para avanzar en condiciones laborales: “Hoy necesitamos certezas desde la gobernanza. Queremos una industria que se proyecte, que asegure calidad de vida, desarrollo profesional y laboral. Una acuicultura que sea sostenible no solo en lo ambiental, sino también en lo social”.
Oyarzo también valoró emocionalmente la instancia: “Cada vez somos menos los que defendemos la industria desde el trabajo real. Esta instancia nos permite volver a hablar con convicción, con cariño y con orgullo de lo que hacemos”.
En tanto, Pedro Pablo Laporte, gerente del Negocio Salmones de Blumar, abordó los desafíos comunicacionales y medioambientales del rubro. “Tenemos desafíos que no son solo industriales, sino también de percepción pública. Debemos asumir un rol activo en liderar buenas prácticas y en comunicar lo que realmente hacemos”, comentó.
Por su parte, la Dra. Alicia Gallardo, presidenta de la Comisión de Animales Acuáticos de la Organización Mundial de Sanidad Animal, valoró el enfoque técnico de la producción audiovisual: “Como chilena y parte de un organismo internacional, me parece fundamental que estas iniciativas acerquen la ciencia a la ciudadanía».
El estreno sirvió también como preámbulo a la emisión televisiva de la serie, que será transmitida por las pantallas de Mega, en su señal Mega 2, a partir del próximo 26 de abril. Para Tomás Vigneaux, el evento fue un momento clave para abrir el diálogo en torno al futuro de la acuicultura nacional. “Esto fue una avant premiere, una invitación a mirar con otros ojos la acuicultura. Queremos que cuando se estrene llegue a todo Chile con un mensaje claro: que nuestra relación con el mar también puede ser motivo de orgullo y esperanza”, concluyó.