Una de las brechas detectadas es la falta de vinculación entre los investigadores y productores, por lo que el evento constituyó una oportunidad para promover espacios de trabajo colaborativo entre...
Una de las brechas detectadas es la falta de vinculación entre los investigadores y productores, por lo que el evento constituyó una oportunidad para promover espacios de trabajo colaborativo entre la academia y la segunda actividad acuicultora más importante de Chile. (Mundo Acuícola).
Con un gran marco de público se desarrolló en el “IV Seminario de la Investigación Aplicada a la Mitilicultura- SIAM Castro 2018”, actividad que es convocada por el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit) y la Asociación Gremial de Mitilicultores (AmiChile) y contó con el financiamiento de Corfo Los Lagos, Transforma y el Programa Regional Estratégico de la Mitilicultura-PER Mitílidos, además del apoyo de entidades co-organizadoras como la Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Austral de Chile, el Centro Incar y Centro Musels, ambas de la Universidad de Concepción.
El evento congregó las ponencias de los ocho investigadores académicos que expusieron conocimientos generados en los ámbitos de la investigación, por ello se instó a los productores mitilicultores provenientes desde distintos puntos de la región de Los Lagos a mantener un acercamiento permanente con los investigadores.
Rodrigo Carrasco, director regional de Corfo Los Lagos, manifestó que «el objetivo principal es poder acercar los investigadores a la industria para conocer lo que se está haciendo», por lo que también recordó que una de las brechas detectadas es la falta de vinculación directa entre el productor y el investigador. «Entonces, para poder cerrar es brecha organizamos este seminario y lo estamos ejecutando en el lugar donde se produce y procesa el 70% del producto que hay en el agua de la Décima Región».
Según comentó Eduardo Ferrari, presidente de Intemit, “el objetivo fundamental es poder acercar a los investigadores a la industria para poder lograr ver lo que se está haciendo en investigación y que nuestros socios, compañeros y quienes trabajamos en esta industria podemos ver los distintos avances que se están haciendo. Hemos visualizado que una de las falencias que hemos tenido tanto como industria como la parte académica, es la falta de vinculación directa entre productor e investigador entonces para cerrar esa brecha organizamos este seminario, precisamente en el territorio donde se produce y procesa el 70% del producto”.
Temas
Los temas que se trataron en el seminario serán variados y en su conjunto apuntarán a entender los patrones ambientales y productivos en el mar interior de la región de Los Lagos, con un importante foco a los cambios locales y globales, que impactan sobre los atributos de los reproductores, larvas, semillas y engorda del mejillón chileno, considerando a la comunidad como eje fundamental en el equilibrio sustentable de nuestra actividad.
Así para esta oportunidad se abordarán temáticas como ¿la concentración larval de choritos es un buen indicador de captación de semillas?; Últimos avances en el conocimiento de las especies de mejillones del género mytilus en el Cono Sur de América; Aplicación comercial de métodos de análisis de ADN para la identificación de mejillones; Monitoreo de las condiciones ambientales en áreas de cultivo de mitilidos en la décima región; Calidad del empleo en el principal país exportador de mitilidos, entre otras.
En uno de los temas tratados en el encuentro, la Dra. Doris Soto, del centro Incar de la Universidad de Concepción, abordó la vulnerabilidad de la mitilicultura a la variabilidad climática y cambio climático en la región de Los Lagos, destacando los efectos más comunes en dicha actividad acuícola.
“Aumento en la salinidad y temperatura, reducción de la disponibilidad de larvas/semillas; cambios en los patrones de crecimiento, reducción o aumento en la disponibilidad de alimento. También se observa un debilitamiento del crecimiento, calidad de la concha, también en la reproducción y fijación. La variabilidad climática también produce cambios en las corrientes e hidrodinámica, con un aumento en extensión y frecuencia de mareas rojas”, detalló la Dra. Doris Soto.
Al término, el gerente general del Intemit, Hernán Troncoso, agradeció a los investigadores que expusieron en el seminario y a los asistentes en general, haciendo un llamado a continuar trabajando para el desarrollo de la mitilicultura, la región y el país.
“Quiero destacar la importancia de este tipo de investigaciones que por cuarto año consecutivo hemos sido capaces de traer hasta ustedes, entendiendo la gran importancia que la información tiene. Para Intemit ha sido un objetivo central el ser capaces de identificar la problemática que existe a todo nivel en la mitilicultura y buscar las soluciones a estos problemas. Y cómo damos repuesta a esto, apoyando y generando una relación estrecha con las distintas universidades e investigadores, junto con la generación de proyectos”, manifestó Troncoso, recordando los riesgos que pueden existir si no se entregan las respuestas adecuadas y atingente para el desarrollo de la mitilicultura.
El evento se llevó a cabo en el enmarcó en el proyecto «Nodo Ciencia y Tecnología para la Industria de la Mitilicultora», código 16 NODO-70434-2.