
El estudio analizó rasgos que podrían influir en las estrategias de cultivo y la gestión de poblaciones en la acuicultura de la ostra.
La ostra chilena (Ostrea chilensis), una especie nativa de Chile y Nueva Zelanda, es un recurso valioso en la acuicultura, pero enfrenta una disminución de su población debido a la sobreexplotación.
Un estudio de investigadores de la Universidad Andrés Bello, de la Universidad Austral de Chile y del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), analizó la base molecular de dos fenotipos distintos, caracterizados por una pigmentación oscura o blanca en el borde del manto, centrándose en los rasgos que podrían influir en las estrategias de cultivo y la gestión de las poblaciones en la acuicultura de la ostra.
Secuenciación de ARN
El estudio “Understanding Mantle Edge Pigmentation Through Comprehensive Transcriptomic Profiling of the Chilean Oyster (Ostrea chilensis)” de Camila Godoy-Diaz, Katalina Llanos-Azócar, Gonzalo J. Ruiz-Tagle, Jorge E. Toro, Pablo A. Oyarzún, y Juan A. Valdés, es la primera evidencia de secuenciación de ARN, ensamblaje de novo y anotación funcional del transcriptoma de O. chilensis, así como la expresión diferencial en el manto.
“A través de la secuenciación de ARN de los tejidos del manto, generamos un transcriptoma integral, identificando más de 50.000 transcripciones. El análisis de expresión genética diferencial reveló 746 genes con actividad variada entre los dos fenotipos. Las vías asociadas con la pigmentación, el metabolismo y la señalización celular, como las vías metabólicas de la tirosina y el triptófano, la función de los ribosomas y la señalización del calcio, se vieron significativamente afectadas”, explicaron los autores.
Proyecciones
Los hallazgos mejoran la comprensión de los procesos genéticos y moleculares que subyacen a la variación fenotípica en O. chilensis, proporcionando datos críticos para mejorar los programas de cultivo selectivo.
“Estos resultados sentarán las bases para desarrollar una tecnología molecular para identificar con precisión el fenotipo borde negro en la ostra chilena (Ostrea chilensis) en estadios temprano de desarrollo”, explicó el Investigador Asociado de INCAR y Académico de la UNAB, Dr. Juan Antonio Valdés”.
Revisa a continuación el estudio “Understanding Mantle Edge Pigmentation Through Comprehensive Transcriptomic Profiling of the Chilean Oyster (Ostrea chilensis)” de Camila Godoy-Diaz, Katalina Llanos-Azócar , Gonzalo J. Ruiz-Tagle, Jorge E. Toro, Pablo A. Oyarzún, y Juan A. Valdés.
Link al estudio completo aquí: https://doi.org/10.3390/biology14020145