
IFOP fue nombrado Autoridad Científica CITES para especies hidrobiológicas en Chile, aportando respaldo científico clave.
El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) fue oficialmente designado como Autoridad Científica en el marco de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), para el ámbito de las especies hidrobiológicas en Chile. Esta designación quedó formalizada a través del Decreto Exento N°03 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (MINECON).
La CITES es un acuerdo internacional que tiene como objetivo garantizar que el comercio internacional de animales y plantas silvestres no represente una amenaza para su supervivencia. Chile forma parte de esta Convención desde 1975, y su implementación se rige por la Ley N°20.962 de 2016.
En este marco, la Convención establece que cada país debe contar con Autoridades Administrativas —encargadas de emitir permisos para el comercio de especies protegidas— y Autoridades Científicas, que asesoran técnicamente sobre los impactos de dicho comercio. En Chile, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) actúa como Autoridad Administrativa para especies hidrobiológicas.
Concurso público
Para cumplir el rol de Autoridad Científica, el MINECON abrió en noviembre de 2024 un concurso público, al que postuló el IFOP con un equipo integrado por la Dra. Patricia Zárate, jefa del Departamento de Evaluación de Pesquerías (DEP) y líder del Grupo de Biodiversidad; el Dr. Rodrigo Vega, investigador senior del mismo departamento; y la Dra. Naití Morales, investigadora semi senior.
El equipo cumple con los requisitos académicos, técnicos y de experiencia exigidos, incluyendo estudios sobre poblaciones de fauna hidrobiológica, identificación taxonómica, bienestar animal y enriquecimiento ambiental.
Con esta designación, el IFOP tendrá la responsabilidad de asesorar a la Autoridad Administrativa en la emisión de permisos CITES, evaluar los impactos del comercio sobre las especies y participar en reuniones técnicas de la Convención, entre otras funciones. Esta participación busca respaldar las decisiones de Chile con base en la mejor evidencia científica disponible, fortaleciendo el compromiso del país con la conservación de la biodiversidad marina.