El evento contó con la participación de destacados investigadores y autoridades, abordando temas clave para la salud acuícola en el país.
El jueves 26 de septiembre, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) organizó un taller para difundir los resultados de los programas “Evaluación y seguimiento de la situación sanitaria de peces silvestres en agua dulce y mar, 2023-2024” y “Determinación y vigilancia de la resistencia de Caligus rogercresseyi a antiparasitarios aplicados en la salmonicultura nacional, Etapa VII, 2023-2024”. El evento contó con la participación de destacados investigadores y autoridades, abordando temas clave para la salud acuícola en el país.
El taller comenzó con las palabras de bienvenida de Gastón Vidal, jefe de la División de Investigación en Acuicultura del IFOP, quien subrayó la relevancia del encuentro para la industria acuícola nacional. Posteriormente, Juan Carlos Quintanilla, investigador del Departamento de Salud Hidrobiológica, presentó los resultados del monitoreo sanitario en peces silvestres y salmónidos de vida libre. Este programa ha estado en marcha por más de una década, vigilando la presencia de 14 agentes patógenos causantes de Enfermedades de Alto Riesgo (EAR) en 21 zonas que abarcan desde La Araucanía hasta Magallanes.
Quintanilla destacó que, aunque se monitorean varios agentes patógenos, solo se han detectado bacterias como Piscirickettsia salmonis y Flavobacterium psychrophilum, además de virus como el Piscine orthoreovirus (PRV) y el virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNV). Asimismo, enfatizó la importancia de estudiar más a fondo el rol de los peces silvestres como posibles reservorios y transmisores de estos patógenos hacia especies de cultivo.
Resistencia de Caligus rogercresseyi a antiparasitarios
El Dr. Jaiber Solano, también del IFOP, presentó los hallazgos sobre la susceptibilidad del parásito Caligus rogercresseyi a los principales antiparasitarios utilizados en la salmonicultura. En su intervención, destacó la creciente resistencia observada a azametifós y deltametrina, mientras que para cipermetrina se ha notado una estabilización e incluso una mayor susceptibilidad en los últimos años. Solano señaló que el uso de cipermetrina ha disminuido significativamente desde 2017.
Además, resaltó un aumento en la concentración efectiva 50 (EC50) para el Peróxido de Hidrógeno desde 2022, lo que indica una pérdida de eficacia de este tratamiento. En el corto plazo, se realizarán ensayos experimentales para validar protocolos de vigilancia de nuevos compuestos antiparasitarios de uso frecuente en la industria.
Genoma de Caligus y nuevas estrategias de control
Como actividad complementaria, el Dr. Diego Valenzuela-Miranda, investigador del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), presentó los avances en el estudio del genoma de Caligus rogercresseyi. Valenzuela destacó que conocer el genoma de este parásito, que cuenta con 21 cromosomas, 505 mega bases y 24.000 genes codificantes, abre nuevas oportunidades para desarrollar estrategias de control no farmacológicas y mejorar el seguimiento de la resistencia a los tratamientos.
Finalmente, el Dr. Valenzuela presentó los resultados preliminares de las vacunas desarrolladas en INCAR contra la caligidosis y las proyecciones para la validación de marcadores moleculares que podrían predecir la susceptibilidad de Caligus frente a los antiparasitarios.