
Ferepa Biobío alertó sobre la baja talla de sardina y anchoveta en la región, instando a reforzar el monitoreo pesquero.
Un llamado a preservar los principales recursos pesqueros de la Región del Biobío, como la sardina, formuló el presidente del directorio de Ferepa Biobío, Cristian Arancibia Chandía, tras recibir denuncias tanto de pescadores artesanales como del sector industrial respecto a la baja talla que presentan algunas especies.
«Desde Ferepa Biobío hemos seguido de cerca el desarrollo de la temporada 2025 de los desembarques de sardina y anchoveta, dos recursos fundamentales para la sostenibilidad del ecosistema marino y la actividad pesquera en la región. En este contexto, la industria pesquera ha manifestado su preocupación respecto a la baja talla de estos recursos pelágicos, situación que hemos constatado a través de nuestro monitoreo en diversas zonas de captura», señaló Arancibia.
Según registros, se han reportado desembarques con ejemplares de tamaño reducido, lo que genera preocupación, «a pesar de que en algunas zonas el recurso ha dado señales de estar saludable. Ahora bien, no debemos olvidar que, ante la denuncia de la industria pesquera, es importante recalcar que es esta misma industria la que compra y procesa esos recursos, por lo que tratar de eximirse de responsabilidad en el tema nos parece desafortunado», advirtió.
Es importante recordar que la sardina y la anchoveta constituyen la base de la cadena trófica de especies de mayor tamaño, por lo que su protección es clave para el equilibrio del ecosistema marino. En este sentido, resguardar la sustentabilidad de estos recursos es un principio esencial para las y los pescadores miembros de Ferepa Biobío.
Mensajes para el gremio y la autoridad
Arancibia instó a la autoridad sectorial a fortalecer los mecanismos de monitoreo sobre los procesos de captura, con el objetivo de evitar impactos negativos en la biomasa disponible y garantizar la sostenibilidad del recurso. Asimismo, hizo un llamado a sus colegas pescadores a ejercer una autorregulación responsable, promoviendo prácticas que contribuyan al equilibrio de los ecosistemas de los cuales dependen tanto las comunidades costeras como el sector pesquero del Biobío.
«Desde la organización que agrupa al mayor número de pescadores artesanales del Biobío, reafirmamos nuestro compromiso con la pesca responsable y la conservación de nuestros recursos marinos, elementos fundamentales para el desarrollo sostenible de la región», concluyó.