
En el evento se abordó la problemática de la triple crisis planetaria y la importancia del trabajo interdisciplinario para enfrentarla.
“Triple crisis planetaria: una cuestión de relaciones”, fue el título de la Clase Inaugural de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). La expositora fue la Dra. Eugenia Gayo, académica del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile.
Con una alta convocatoria, donde asistieron académicos, estudiantes de pregrado, postgrado y público en general, la clase planteó la triple crisis ambiental o planetaria, con la idea de dar cuenta de la relación que existe entre el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. “Son procesos y síntomas que se identifican de manera aislada, pero están interrelacionados. Es importante abordarlos desde la perspectiva interdisciplinaria, ya que la sociedad generalmente se ve de manera aislada dentro de este proceso”, comentó la Dra. Gayo.
Respecto a la importancia de la temática, es relevante orientar a las nuevas generaciones de estudiantes que esta problemática posee una causa, una consecuencia y es una oportunidad para aprender una nueva forma de vivir. “En general tenemos clases aisladas de las ciencias sociales, por ejemplo. Paulatinamente, los programas han ido transitando, entonces es importante integrar otras ciencias. También se debe afrontar la parte más social de los procesos que vemos, como la emergencia climática”, agregó.
Contaminación, cambio climático y pérdida de biodiversidad son los tres focos de esta triple crisis planetaria. La instancia abordó la relevancia de considerar a las comunidades. “Las migraciones climáticas es una temática que estamos viendo desde la investigación de una manera más holística y no solamente enfocado desde la biofísica, sino también considerando las sociedades”, enfatizó la experta.
Sobre la expositora
La Dra. Eugenia Gayo es bióloga de formación académica, cuenta con estudios de postgrado en Ecología y un postdoctorado en Arqueología.
Con más de 58 publicaciones, es una investigadora líder en ecología histórica, sistemas socioecológicos y resiliencia climática, con una destacada trayectoria en la obtención de financiamiento nacional e internacional. Desde que completó su doctorado en 2012, ha ocupado cargos en instituciones de investigación como el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). También, ha liderado múltiples proyectos de investigación, entre ellos el Núcleo Milenio UPWELL (2020-2024), centrado en la coevolución a largo plazo de sistemas socioecológicos en la Corriente de Humboldt.
Su impacto internacional se refleja en roles de liderazgo como miembro del comité directivo del grupo de trabajo PEOPLE 3000, apoyado por Past Global Changes (PAGES), y como coinvestigadora en proyectos financiados por la National Geographic Society Natural Environment Research Council (NERC-UK).
La actividad culminó con una ronda de preguntas, donde los asistentes pudieron tener un diálogo con la expositora de manera cercana. “Soy oriunda de Concepción y siempre es un placer volver. Es atractivo conocer estudiantes de otras universidades, ya que trabajo en la Universidad de Chile y estudié en la Universidad de Concepción. Es mi primera oportunidad en la UCSC”, finalizó.