La exposición forma parte de un ciclo de charlas organizadas en la Dirección Nacional para los funcionarios con motivo del Mes del Mar (Mundo Acuícola). Esta semana comenzó la primera...
La exposición forma parte de un ciclo de charlas organizadas en la Dirección Nacional para los funcionarios con motivo del Mes del Mar (Mundo Acuícola).
Esta semana comenzó la primera de las charlas organizadas con apoyo de la Escuela de Fiscalización de Sernapesca y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), que mediante el convenio de cooperación facilitó la exposición del Dr. Claudio Silva, académico de la Escuela de Ciencias del Mar con amplia experiencia y estudios en recolección de data para toma de decisiones de la pesca y acuicultura en el contexto del cambio climático.
En este contexto, se refirió a las alteraciones de los factores ambientales y biológicos, como el aumento de temperatura del mar y la acidificación de los océanos producidos por este fenómeno, y la importancia de trabajar en sistemas de información del océano como herramientas de adaptación de la pesca y acuicultura ante el cambio climático.
“El cambio climático ha generado efectos sobre las actividades económicas de la pesca y la acuicultura, y en vez de generar acciones de mitigación, es importante que avancemos en la investigación para generar herramientas de adaptación a estos fenómenos, como nueva normativa o sistemas de procesos productivos”, indicó el expositor.
En este sentido se refirió a distintos trabajos de modelamiento de datos realizados tanto en zonas de pesca artesanal como en sectores de acuicultura a pequeña y gran escala que han permitido proponer algunas estrategias como el cultivo multitrófico, donde las especies se puedan contrarrestar en sus efectos e incluso potenciarse.
Así fue el caso analizado con el cultivo de ostras japonesas en zonas cercanas a concesiones de salmones, donde las ostras, además de filtrar los desechos producidos por éstos, llegaron a tamaños más grandes en comparación a otras ostras en el mismo periodo.
Claudio Silva se refirió a generar resiliencia del sistema socio ecológico, para lo cual se requiere la evolución de los modelos de gestión extractiva: “En un principio se tenía la pesca como actividad meramente extractiva, y luego se pasó a un modelo de gestión sustentable donde se establecieron medidas por especie como las cuotas y las vedas. Hoy se apunta a enfoque ecosistémico con un equilibrio entre conservación y crecimiento económico, donde se contempla interacción entre las especies y el factor humano con un modelo de gobernanza participativa”.
De esta forma, adelanta, que el trabajo apunta a la generación de mapas de riesgo, donde estén las zonas productivas de pesca artesanal y acuicultura a pequeña escala, y se pueda contrastar con factores ambientales como viento, marea, nivel del mar, temperatura, desoxigenación, entre otros, para poder adelantarse y adaptarse a las proyecciones de estos factores, revisando planes de manejo, en el caso de la pesca; y haciendo evaluación de la capacidad ambiental y de carga de zonas aptas para la acuicultura previo a la georreferenciación de las concesiones.
Para cerrar, Claudio Silva insistió en la importancia de contar con sistemas de información de los océanos, recopilando datos con una serie de instrumentos y tecnología para observar el estado del mar, como satélite, radares, drones, boyas, estaciones costeras, planeadores submarinos, etc., para tener herramientas de predicción, trabajo que realiza el Laboratorio de Oceanografía Satelital (http://oceanografiasatelital.cl/) que él lidera, donde se desarrollan y aplican estas herramientas para mejorar el conocimiento, exploración y comprensión de procesos a diversas escalas que ocurren en el océano y zona costera.