Una nueva versión del Encuentro Internacional de Acuicultura, AquaForum 2017, se llevó a cabo este 18 de octubre en Puerto Varas, donde el debate y la discusión acerca de los...
Una nueva versión del Encuentro Internacional de Acuicultura, AquaForum 2017, se llevó a cabo este 18 de octubre en Puerto Varas, donde el debate y la discusión acerca de los avances de las industrias acuícola y del salmón se hicieron presentes. Para este año se contempló exposiciones en torno a los principales desafíos como a la generación de nuevos mercados, la sustentabilidad, el financiero de la industria y la estructura de políticas públicas para el sector.
El programa en detalle incluyó charlas magistrales a cargo de autoridades y expertos nacionales y extranjeros, además de exposiciones de los líderes de la industria y participantes del negocio. Tras la bienvenida, el vicepresidente sénior del área Foods & Seafood del DNB Bank de Noruega,
Dag Sletmo, analizó la evolución de precios y costos en la industria acuícola, destacando que “el mercado del salmón seguirá siendo sólido, aunque el mayor crecimiento de la oferta aumentaría el riesgo de caída de los precios en 2018
”. Además, sostuvo que “la brecha de costos entre Chile y Noruega redujo significativamente el año pasado. En este contexto el modelo operativo actual llegó al final de la carretera, pero la innovación ayudará a impulsar la industria”.
Posteriormente, el análisis de los mercados fue abordado por un panel de expertos, donde Arturo Clement, ejecutivo del sector salmonicultor, afirmó que, por ejemplo, “con la reducción de la trucha se abrieron nuevos nichos de mercado para el salmón coho y el salmón Atlántico, en Japón”.
Además, comentó que, “es difícil de entender la caída de precios en Estados Unidos solo con la oferta y la demanda. Algo pasa que estamos haciendo mal; hay una fuerte necesidad de marketing. En línea con lo anterior, los noruegos siguen teniendo mejores precios equivalentes”.
En tanto, la gerente de Marketing de la campaña Salmón de Chile en Brasil, Melanie Whatmore, recordó que, a pesar de que “en Brasil el 98% del salmón que se consume, en este mercado, es de Chile, ya no estamos solos. La marca Salmón de Alaska tiene su sello de origen, y el producto se inserta dentro del paraguas de marca de Alaska Seafood”.
“A nivel global, en otros mercados como el europeo, asiático y en Estados Unidos, los noruegos realizan una fuerte campaña y promoción de sus productos bajo la marca paraguas Seafood From Norway. Además, el posicionamiento ‘romántico’ de Alaska Seafood apela a tres conceptos: salvaje, natural y sustentable”, añadió Melanie Whatmore, aludiendo a que no se debe descuidar la presencia chilena en Brasil.
Finanzas
Sobre los aspectos financieros, el gerente comercial de DNB Chile, Jorge Méndez, expuso sobre la visión del banco de origen noruego, respecto de la industria acuícola. “DNB es el principal banco dedicado al sector salmonicultor, y fuera de Noruega DNB tiene una estrategia de foco en tres industrias: una es la industria marina, que es el negocio de los puertos y barcos; la industria de la energía, en temas de generación y transmisión; y, la industria del seafood, donde Noruega ha estado muy relacionada a eso y es una de nuestras industrias pilares en las oficinas fuera del país”.
“Sobre si hay oportunidades en la industria de seafood y la industria salmonera, nosotros creemos que sí. Creemos que las características principales son que esta industria tiene las oportunidades de crecimiento limitada, precios esperados relativamente altos y la sostenibilidad con nuevas tecnologías, son las que van a permitir el crecimiento y expandir esas fronteras de producción”, sostuvo Méndez, añadiendo que el sector sea atractivo, tanto para el financiamiento normal de la industria, como para futuras inversiones.
No obstante, agregó que el rubro tiene diferencias que lo hacen ser más riesgoso que otros sectores, ya que, a pesar de ser menos volátil que en el pasado, es más volátil que otras industrias. “Tenemos el tema de la sostenibilidad que es clave, de hecho, una empresa no sustentable no solo impacta sus costos, sino que también impacta a terceros. La verdad es que aquí la sustentabilidad es más clave que en otras industrias, ya también incorpora factores de riesgo adicionales. Tenemos algo no menor que es la producción biológica, junto con ser una industria intensiva en capital e influenciada políticamente por las regulaciones que también afectan a la industria”, comentó Méndez.
“La clave es tener una estructura de deuda y capital adecuada que permita que estas compañías puedan afrontar los ciclos de la industria en forma adecuada, y dependiendo de los objetivos de cada compañía (…) Los principales productos son los créditos y bonos en el mercado de capitales y aquí la clave es que cada compañía defina en qué modo está, porque los instrumentos existen. Hoy en día el mercado de la deuda y de capital está en un ciclo positivo, por lo que hay mayor liquidez. Estas son buenas noticias, en general, lo que va haciendo que actualmente sea un buen minuto para buenos precios y condiciones de refinanciamiento o de emisión de capital para una compañía”, explicó.
Ley Lafkenche y su influencia sobre la acuicultura
El último módulo, reunió a diversos actores en torno a la Ley de Espacio Costero Marítimo de Pueblos Originarios (ECMPO), denominada “Ley Lafkenche”. Instancia donde Claudio Pérez, gerente general de Fundación Chinquihue, comentó que hay tres desafíos respecto a la normativa, para avanzar en una adecuada implementación.
“Uno es el jurídico, la información y diálogo, y el capital social. En lo jurídico se requiere certeza para saber en qué espacio nos estamos moviendo; en la información se requiere socializar de mejor manera cuáles son los alcances de la ley, y el diálogo es necesario por lo que se deben crear más espacios para ello. Y, por último, el capital social, que tiene que ver con la capacidad de cooperar primero con la confianza, segundo con la cooperación y tercero con la reciprocidad”, manifestó Claudio Pérez.
En este contexto, el abogado Sebastián Donoso, fundador de Sebastián Donoso & Abogados, enfatizó en que “falta un análisis inicial de ‘suficiencia de las solicitudes’, donde hay una excesiva duración de las suspensiones, demora excesiva en la entrega de informes por parte de la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena), e inhibición o mal ejercicio de las facultades de las Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC)”.
“Se deben implementar exámenes de suficiencia de solicitudes; cumplir los plazos de revisión y requisitos para emisión de informes; asignar mayores recursos a los entes intervinientes; implementar un expediente electrónico para asegurar transparencia en la información”, concluyó Donoso.