
La investigación consideró cuatro especies y analizó sus condiciones frente a hipoxia y alta presión parcial de dióxido de carbono (pCO2).
“Respuestas fisiológicas a la hipoxia y alta pCO2 en crustáceos habitantes de la Zona de Mínimo Oxígeno en el Pacífico Sur Oriental”, es el título de la tesis de Erika Jorquera. El estudio se efectuó en el marco del Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos (DCBB) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). El director de tesis fue el Dr. Antonio Brante (UCSC) y los codirectores fueron el Dr. Ángel Urzúa (UCSC) y el Dr. Mauricio Urbina (UdeC).
La idea de este trabajo fue comprender cómo responden animales que son tolerantes al bajo oxígeno en un escenario de hipoxia y de alta presión de CO2, en la Zona de Mínimo Oxígeno (ZMO). Para ello se analizaron dos especies de krill que viven en la columna de agua y transitan dentro y fuera de la ZMO (Euphausia mucronata y Euphausia eximia) y dos especies de crustáceos que viven de forma más permanente a la ZMO (langostino colorado y langostino amarillo).
La hipoxia en oceanografía se refiere a la disminución de la concentración de oxígeno disuelto en el agua marina. Los organismos elegidos son fundamentales para las tramas tróficas, dada su abundancia y además generan bastante biomasa. “Son especies interesantes desde el punto de vista de la tolerancia a la hipoxia, se sabe que toleran bajo oxígeno. Es importante saber cómo lo logran. Además, se genera un contraste entre especies que viven en el fondo y otras en la columna de agua”, recalcó la investigadora.
Principales resultados e importancia
Las muestras analizadas corresponden a la Región del Biobío, a excepción de Euphausia eximia, cuyos individuos fueron recolectados en las costas de Antofagasta. Sobre los principales resultados, el langostino colorado y el langostino amarillo son los que tiene una mayor tolerancia a la hipoxia o bajo oxígeno, en comparación con las especies de krill. “El krill entra todos los días a la ZMO y luego en la noche sale, estando aproximadamente 12 horas. Los langostinos están insertos en la ZMO de manera más permanente, por ende, tienen una mayor tolerancia a la hipoxia”, añadió.
También, la capacidad de predecir el medio ambiente en el krill es relevante, dado que todos los días entra en la ZMO, por tanto, tiene claridad cuando entra y sale de hipoxia. “Los langostinos están a disposición de lo que ocurra con las corrientes, cuando entran masas de agua más oxigenadas. Esto puede ocurrir dentro de días o semanas, por lo que están más sujetos al ambiente. Ambos grupos funcionan en este sistema, sin embargo, en términos de tolerar el bajo oxígeno, los langostinos lo logran mejor”, explicó.
Respecto a la importancia de la temática, tiene relación con el entendimiento de la biología de las especies para el cuidado del ecosistema, más en un escenario de cambio climático. “Debemos entender los límites fisiológicos de las especies para efectuar predicciones más acertadas, sobre todo en el caso de los langostinos que es una especie de importancia comercial. Muchas veces no se entiende bien su dinámica, esto para entender mejor su variabilidad, sus distribuciones y para un manejo adecuado de extracción”, agregó.
Cabe señalar que la alta presencia del CO2 en la ZMO les permite a los animales tolerar la hipoxia de mejor manera. “Esto, entendiendo que naturalmente ellos viven en un ambiente alto en CO2. Es un tema menos estudiado y por ello es importante profundizar. El langostino colorado mantiene su tolerancia a la hipoxia, incluso el langostino amarillo la mejora”, añadió la investigadora.
Finalmente, respecto a su paso por el DCBB, evalúa la experiencia como significativa para su formación académica. “Al inicio, es un programa muy fuerte en cuanto a asignaturas. Fue enriquecedor en un comienzo conocer de temáticas que no se relacionaban directamente con mi tema de tesis. Quisiera mencionar que entré siendo mamá de un niño de cinco años y durante el proceso fui madre nuevamente. Sin duda esto es un desafío y quisiera destacar el apoyo de la UCSC, me facilitaron mucho en el proceso y estoy muy agradecida”, cerró la nueva Dra. Erika Jorquera.