
La investigación analizó el efecto de la multipaternidad de este crustáceo de interés comercial para Chile.
“Efectos del patrón de paternidad en el desempeño de la progenie del camarón de roca Rhynchocinetes typus”, es el nombre de la tesis con la que Darío Navarrete finalizó sus estudios del Magíster en Ecología Marina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). El director del estudio es el Dr. Iván Hinojosa de la UCSC y codirector el Dr. Luis Miguel Pardo de la Universidad Austral de Chile (UACH).
El objetivo de la investigación fue analizar el efecto de la multipaternidad del camarón de roca. Esto se refiere a la facultad que tienen algunos organismos que, al reproducirse y generar una camada, esta progenie viene asociada a diferentes padres. “Existen distintos linajes parentales. La idea fue originar y obtener progenies multiparentales y otras monoparentales. Luego, comparar y ver si existían diferencias en el desempeño, ver cuántos sobrevivían y qué tan competentes eran luego de que nacieran”, contextualizó Darío Navarrete.
Respecto a la metodología, en el laboratorio se realizaron cruzamientos de los camarones de roca, incluyendo hembras que ya venían con huevos fecundados desde el medio natural. Después, se ingresaron a un acuario y se esperó a que eclosionaran. “Luego, con las larvas se hicieron análisis de genética para determinar si eran multi o monoparentales, ya que eso no se puede ver a simple vista. Realizamos cultivos de larvas para colocarlos a prueba y ver cuál grupo tenía mayor probabilidad de sobrevivencia”, comentó.
Los experimentos incluyeron diversos tratamientos de alimentación. Por medio de este mecanismo, se analizó qué ejemplares sobrevivieron. Todo esto se realizó con muestras extraídas de la Región de Coquimbo.
Principales resultados e importancia
Los primeros resultados determinaron que las progenies provenientes de la multiparentalidad sobrevivieron más respecto a las de origen monoparental. “Esto nos da indicios de que el hecho que tengan más de un progenitor se relaciona directamente con su variabilidad genética. Esto les entrega un beneficio respecto a las larvas monoparentales”, explicó.
El estudio observó los estadios iniciales de las larvas, dado que en esta etapa los organismos son más sensibles. Esa misma sensibilidad que permitió determinar de manera más fina las diferencias entre ambas progenies.
Sobre la importancia de la temática, se trata de uno de los pocos estudios disponibles que logra observar esta diferencia a nivel de larvas de crustáceos. “Además, los cruzamientos hechos en el laboratorio se efectuaron con diferentes cantidades de machos. Nos dimos cuenta de que los padres de las larvas son importantes para que se produzca la multipaternidad”, agregó.
Además, cabe destacar que este recurso pesquero fue muy explotado en la década de los setenta y en términos de producción, los periodos de veda siempre protegen a las hembras. “Al ver la relevancia de los machos, también nos da una idea que es importante aplicar esta protección hacia ellos. Si los sacamos quizás estamos haciendo un daño a la población. Eso se podría replicar en otras especies que posean características similares y sean de productividad económica”, enfatizó.
Acerca de su paso por el Magíster en Ecología Marina de la UCSC, Darío Navarrete realizó un positivo balance, destacando la calidad y el compromiso de los docentes hacia el estudiantado. “Fue una buena experiencia, soy biólogo de formación por lo que aprendí mucho respecto a temáticas de la parte marina. Los profesores fueron muy dedicados en las clases, preocupados de que formáramos un criterio y capacidad de análisis. También me sentí muy apoyado por mis tutores de tesis, recomiendo este programa totalmente”, finalizó.