
Estudiantes de Biología Marina UCSC crean guía de invertebrados intermareales para facilitar el aprendizaje y conservación de la biodiversidad costera.
“Guía de Invertebrados Marinos Intermareales de la Región del Biobío”, es el nombre del proyecto realizado por estudiantes de primer año de Biología Marina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) de la cohorte 2024. La iniciativa se desarrolló por medio del Fondo de Apoyo a la Docencia 2024 del Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD) de la misma casa de estudios.
El objetivo de esta guía es contar con un recurso docente disponible para los estudiantes de Biología Marina y público en general interesado en esta temática, con la idea de facilitar el trabajo de identificación y conocimiento sobre la diversidad de invertebrados marinos locales. El equipo estuvo liderado por los profesores Paola Andrade, Garen Guzmán y Guillermo Herrera, además Álvaro Riffo, estudiante ayudante del proyecto.
Esta guía de identificación es de utilidad para conocer a los organismos más comunes que habitan la zona intermareal y, así, identificarlos durante los terrenos realizados en diferentes cursos de la carrera de Biología Marina. Los organismos intermareales se caracterizan por su alta capacidad para tolerar importantes cambios ambientales asociados a la acción de las mareas y de este modo, los sitúan como una parte fundamental de este ecosistema.
“De esta forma, es posible facilitar el trabajo de identificación de la biodiversidad local, por parte de los estudiantes, utilizando un recurso docente que entrega información formal y concreta, pero en un formato de fácil comprensión y además accesible a través de su celular”, explicó la profesora Paola Andrade.
Además, este tipo de aprendizaje les permite conseguir un resultado más significativo, dado que son ellos mismos los que investigan. “La implementación de Aprendizaje Basado en Proyectos, permite que los estudiantes vayan desarrollando diferentes habilidades académicas, además de ir incorporando conocimiento durante el desarrollo del mismo. De esta forma, los estudiantes se involucran directamente en la elaboración de la guía, que será posteriormente usada por ellos mismos y sus demás compañeros de carrera”, agregó.
Modalidad de trabajo
Esta iniciativa comenzó a principios del 2024, cuando los estudiantes de Introducción a la Biología Marina realizaron diferentes salidas a terreno, específicamente en la zona costera de Tomé (Caleta Cocholgüe) y Hualpén (Caleta Chome). Aquí, en concreto observaron y fotografiaron diferentes organismos de la zona intermareal.
Luego, durante las clases se realizó la identificación de cada una de las especies fotografiadas y se asignó una especie a cada estudiante, con la cual tuvieron que trabajar en la búsqueda de información como taxonomía, distribución, estado de conservación, si es comestible o no, además de características sobre su biología y ecología como hábitat, tamaño o ciclo de vida.
“Al final del curso cada estudiante entregó una ficha con la especie asignada y la información requerida. Durante el segundo semestre, el equipo del proyecto realizó el trabajo de revisión y edición de toda la información colectada, hasta lograr finalizar la guía. Además, contamos con la colaboración del CIDD para definir su estructura”, finalizó.
Es importante destacar que esta guía viene a complementar los recursos bibliográficos disponibles para las actuales y futuras generaciones de estudiantes de Biología Marina, y que ya se encuentra disponible en el repositorio digital de la biblioteca de la UCSC.
Puedes revisar el material aquí