
El Consejo del Salmón advierte que la industria lleva cinco años estancada y urge una política pública que permita su crecimiento sostenible.
La industria salmonera chilena enfrenta un estancamiento que se prolonga por al menos cinco años, según indicó Rodrigo Pinto, director corporativo del Consejo del Salmón, en conversación con Mundo Acuícola. En un contexto internacional donde otros países han incrementado su participación en la producción acuícola, el representante gremial hizo un llamado a generar cambios estructurales que permitan el crecimiento del sector.
«El estancamiento es una realidad que no se puede ocultar ni desmentir. En términos internacionales, otros países han ido ganando espacio en la producción acuícola que alimenta al mundo con proteínas”, señaló Pinto, enfatizando la urgencia de adoptar medidas que permitan la expansión de la industria en Chile.
En este sentido, el ejecutivo destacó la relevancia de la salmonicultura para la economía nacional, recordando que el sector representa el segundo producto más exportado de Chile, después de la minería. Sin embargo, subrayó que la falta de una política pública de crecimiento ha impedido que el país aproveche su potencial en este ámbito.
El llamado a una política pública
Pinto sostuvo que la salmonicultura en Chile utiliza apenas el 0,03% del borde costero del país y que, con una asignación del 0,1%, la producción podría triplicarse. Igualmente, proyectó que una política pública de crecimiento no solo permitiría aumentar la producción, sino también contribuir a más empleos y mejores sueldos en el sector.
Desde el Consejo del Salmón, se plantea la necesidad de una estrategia coordinada entre autoridades políticas, gremios y organizaciones sindicales, con el fin de generar las condiciones necesarias para expandir la actividad salmonera en el sur del país. “Chile tiene todas las potencialidades para crecer mucho más. Pero si queremos que esta industria prospere, necesitamos reglas claras y una visión a largo plazo”, indicó Pinto.
Estrategias empresariales frente al estancamiento
Pese a las limitaciones actuales, las empresas productoras del Consejo del Salmón han implementado diversas estrategias para mantener su competitividad en el mercado global. Pinto detalló que estas incluyen la racionalización de procesos productivos, la apertura de nuevos mercados y la mejora de la calidad de los productos y sus formatos de exportación.
Asimismo, el sector ha buscado optimizar las cadenas logísticas y de distribución, además de fortalecer la relación con los clientes en los mercados internacionales. “Estas estrategias han permitido mantener la competitividad, pero tienen un límite. Sin un marco regulatorio que facilite el crecimiento, la industria difícilmente podrá alcanzar su verdadero potencial”, advirtió el director corporativo del gremio.
Perspectivas de crecimiento
El Consejo del Salmón estima que la industria podría duplicar su producción en un período de cinco años si se implementan las condiciones adecuadas. Para ello, Pinto insistió en la necesidad de una legislación moderna y flexible que fomente el desarrollo del sector en armonía con criterios de sostenibilidad.
En este contexto, el gremio reitera su llamado a una política de Estado que permita consolidar a la salmonicultura como un pilar de la economía chilena. “No se trata solo de producir más, sino de hacerlo de manera sostenible y con una visión de largo plazo que garantice la competitividad de Chile en los mercados internacionales”, concluyó Pinto.