Esto en el marco de la Conferencia Internacional sobre Enfermedades Branquiales denominada “¿Es la Amebiasis nuestra mayor amenaza? Impactos, avances y desafíos”, evento realizado este jueves en Puerto Varas y...
Esto en el marco de la Conferencia Internacional sobre Enfermedades Branquiales denominada “¿Es la Amebiasis nuestra mayor amenaza? Impactos, avances y desafíos”, evento realizado este jueves en Puerto Varas y que fue organizado por ADL Diagnostic Chile (Mundo Acuícola).
Como una manera de advertir el aumento en la prevalencia que ha experimentado la Amebiasis Branquial (Amoebic Gill Disease, AGD) en la industria salmonera chilena, el jueves 1 de agosto se efectuó en Puerto Varas la Conferencia Internacional sobre Enfermedades Branquiales ¿Es la Amebiasis nuestra mayor amenaza? Impactos, avances y desafíos”, encuentro que organizó ADL Diagnostic Chile.
La conferencia contó con expositores de renombre a nivel global, como el caso de la Dra. Barbara Nowak, de la Universidad de Tasmania, quien abrió el ciclo de exposiciones del encuentro. Nowak es la investigadora con un mayor número de publicaciones sobre amebiasis en todo el mundo, por lo que su presencia en este evento fue ampliamente destacada por los asistentes.
Durante su exposición, la especialista destacó la amebiasis es una enfermedad presente en los principales países productores de salmón a nivel mundial, incluso en el salmón Chinook de Nueva Zelanda. Barbara Nowak comenzó su presentación planteando una interrogante sobre las similitudes de Neoparamoeba o paramoeba perurans, realizando una descripción del patógeno. Explicó que en agua de mar los principales fatores de riesgo están asociados a altas salinidades del y alzas de temperatura. “Se utilizan baños de agua dulce para su control. Primer brote de AGD asociado a un aumento de temperatura fue detectado en Tasmania en 1985 además de Europa en 1995”, precisó, apuntando a AGD como enfermedad emergente en el cultivo en agua mar a nivel mundial. “En Europa afecta al salmón, peces limpiadores y turbot. Está asociado al aumento de temperatura y a una intensificación del cultivo en las jaulas”, comentó.
La especialista mostró un estudio para observar si hay diferencias entre las cepas según zona geográfica, indicando que se estudiaron 16 cepas de 6 países, con diferencias muy menores entre cada cepa. Se refirió a la presencia de N. perurans en sedimentos, precisando que “se realizaron ensayos para detectar la presencia de N. perurans en sedimentos en Tasmania y Canadá. Se han estudiado reservorios de N. perurans. En el agua se ha detectado en pequeñas concentraciones, también se ha detectado en los sedimentos de centros afectados, en el fouling, como también en copépodos y peces limpiadores”, agregó.
Al finalizar su primera intervención, Nowak resumió que Neoparamoeba perurans es un patógeno presente alrededor del mundo y que está asociada al salmón del Atlántico. Al final de su presentación, Nowak mostró los desafíos que representa esta enfermedad en el cultivo en agua mar.
Experiencia de una empresa productora chilena
Posteriormente, Alejandro Heisinger, fish health and biosecurity manager de Multiexport Foods, indicó que ameba es el tercer patógeno más importante en la industria, después de Piscirickettsia salmonis y Caligus rogercresseyi. “Este año hemos tenido casos de amebiasis en tres barrios productivos. Con Neoparamoeba perurans se han visto mortalidades de hasta un20%. El problema tiene una estacionalidad importante desde diciembre hasta marzo o abril de cada año”.
El profesional de Multiexport añadió que este año hubo condiciones ambientales que favorecieron la aparición de AGD en la región de Aysén, como el déficit de pluviometría, mayor temperatura del mar y menor oxígeno disuelto. Heisinger mostró el caso del barrio 23C, y dio a conocer medidas de vigilancia y prevención de amebiasis. “Se realizaron pruebas con dietas funcionales y se vieron resultados muy positivos en el control de la enfermedad. Entre las medidas de control se encuentran el detener la alimentación ante bajas de oxígeno, evitar manejos, activar sistemas de oxigenación, implementar baños de peróxido de hidrógeno, adelantas cosecha en caso de ser necesario y el empleo de dietas funcionales”, remarcó Heisinger, agregando que “Blumar nos facilitó gentilmente su embarcación para baños de peróxido, por lo que creemos que la colaboración es fundamental a la hora de enfrentar estos problemas en la industria. Los baños de peróxido han demostrado ser muy efectivos para bajar los niveles de mortalidad por amebiasis. El efecto de los baños de peróxido es bastante rápido”, precisó Alejandro Heisinger.
El profesional de Multiexport también mostró la capacidad actual y futura de baños de peróxido de hidrógeno en la industria salmonicultora nacional, anunciando que la empresa incorporará dos embarcaciones para este tipo de baños.
Como comentarios finales, Heisinger precisó que desde el año 2006 se ha registrado un sostenido incremento de las enfermedades branquiales, siendo AGD el componente principal de éstas. “Con el cambio climático, se espera que se incremente la frecuencia e intensidad de los brotes de AGD, así como otras patologías branquiales. AGD está ampliamente distribuida en las zonas marinas de las regiones de Los Lagos y Aysén, por lo que requiere un permanente monitoreo y vigilancia en terreno y laboratorio. Un tratamiento temprano y oportuno mejora el pronóstico y el control de la población afectada”, expuso el fish health and biosecurity manager de Multiexport Foods.
Situación escocesa
La segunda expositora extranjera de la conferencia fue Sabina Maclean, de Mowi Escocia, quien dio a conocer la situación de las enfermedades branquiales en Escocia, con foco en AGD. La especialista indicó que la primera experiencia con AGD comenzó en el año 2011. “En el año 2014 la enfermedad ya era la segunda causa de mortalidad en salmones, manteniéndose hasta ahora entre las 5 principales causas de mortalidad en la industria salmonera escocesa. Como medida de control, se realiza vigilancia para confirmar la presencia de P. perurans al menos 14 días después del ingreso de smolt”, comentó Maclean
Como tratamiento para AGD, Sabina Maclean dijo el agua dulce y el uso de peróxido de hidrógeno en wellboat o lona son las únicas opciones. “El tratamiento de agua dulce por un mínimo de dos horas mata o desplaza la mayor parte de las amebas y ayuda a la mejora de la salud de las branquias. Sin embargo, se observa una rápida reinfección 10 días después del tratamiento. Un aspecto negativo del uso de agua dulce es el incremento en la mortalidad de los peces limpiadores”, aseveró, agregando que “el grado de desarrollo de la enfermedad en una jaula es usualmente predictivo de cómo se desarrollará la enfermedad en jaulas vecinas”.
Enfermedades branquiales en Chile y Noruega
Patricio Bustos, gerente general de ADL Diagnostic Chile, se enfocó en la situación de las enfermedades branquiales en Chile y Noruega, planteando la pregunta ¿Por qué AGD es importante y qué desafíos impone? Bustos señaló que esta enfermedad se reportó en Chile el año 2007, con el primer caso publicado. Ese año coincidió con la pluviometría más baja en los últimos 15 años, con una alta salinidad. Paulatinamente, N. perurans se ha distribuido a distintas especies, áreas geográficas y centros de cultivo. “Las condiciones ambientales en Chile favorecen su presentación. Cuando hablamos de AGD en el país, hablamos de la región de Los Lagos, Aysén, Magallanes y Coquimbo (seriola). Pero si se habla de CGD, esto es desde Tarapacá hasta el sur de Chile”, indicó el gerente de ADL Diagnostic.
Patricio Bustos advirtió que aumentó la frecuencia, distribución y casuística de Complex Gill Diseases (CGD/AGD) en Chile. Esto deteriora el rendimiento productivo, afecta el bienestar animal y aumenta los costos, ya que hay una reducción de la superficie respiratoria, alteraciones en los mecanismos fisiológicos de excreción de amonio, entre otros efectos en la osmorregulación.
Añadió que en Noruega se ha expandido la distribución de N. perurans a lo largo de su territorio desde el año 2013. Tanto en Chile, como Escocia y Noruega, Paramoeba perurans es un patógeno significativo, refiriéndose también al PGD Idiopático, del cual no se conoce su origen, pero desde el año 2013 está presente en centros de cultivo. “Creemos que es una condición viral, pero genera efectos significativos en los peces”, precisó.
En sus comentarios finales, Patricio Bustos sostuvo que las enfermedades branquiales, en especial AGD, requieren una especial atención. “Existe la necesidad de entender mejor la dinámica de las poblaciones que interactúan (amebas, fitoplancton, zooplancton, variables ambientales, calentamiento global). Esta mejor comprensión de los fenómenos de interacción permitirá implementar mejores medidas de control. Las vacunas, dietas funcionales y la generación de poblaciones genéticamente resistentes a AGD, contribuirán de manera importante a su control”, recalcó.
También dijo que los cambios en las dinámicas poblacionales, así como los cambios ambientales que observamos, influirán en el comportamiento de patógenos endémicos, mientras que los modelos predictivos basados en el análisis inteligente de bases de datos y registros, abrirán nuevos y mejores caminos para entender, generar y aplicar mejores estrategias de control.
En la jornada de la tarde, expusieron en esta conferencia el Dr. Matías Medina (Aquagen); Hans Kossmann (SalmoClinic), y el Dr. Hernán Cañón (Universidad de Las Américas).