Académico de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso expuso en seminario junto a investigadores y parlamentarios (Mundo Acuícola). “Ley de costas en Chile: por una nueva gobernanza costera...
Académico de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso expuso en seminario junto a investigadores y parlamentarios (Mundo Acuícola).
“Ley de costas en Chile: por una nueva gobernanza costera en contexto de cambio climático” fue el nombre del seminario en el que expuso el académico Patricio Winckler, de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, y en el que compartió tribuna con los investigadores Rodrigo Cienfuegos y Carolina Martínez, junto a los senadores Alfonso de Urresti, Kenneth Pugh y Ximena Órdenes.
Winckler presentó la exposición “Vulnerabilidad de la costa al cambio climático”, especie de resumen del estudio «Determinación del riesgo de los impactos del cambio climático en las costas de Chile», sobre proyecciones de la amenaza, exposición, vulnerabilidad y riesgo de los sistemas humanos y naturales de la zona costera ubicados en 104 comunas de Chile continental, además de Rapa Nui y el archipiélago de Juan Fernández, donde estuvo a cargo de 21 investigadores de cinco universidades y tres centros de investigación.
El académico señaló que “el problema de la actualidad es que la zona de transición entre océano y la costa está concebida, desde la gobernanza y desde los instrumentos de planificación territorial, como una zona rígida, como un borde costero, el cual se delimita de la zona de más alta marea a través de mediciones de campo”.
“Sin embargo, como hemos visto en diversas investigaciones, es una zona de transición, eventualmente no existe un borde costero. Por eso, los beneficios de tener una Ley de Costas basada en el conocimiento científico de esta zona de transición permitirían hacer un uso más racional del territorio costero”, agregó.
El investigador aseguró que “en la actualidad se aprecian desarrollos inmobiliarios que no tienen mucha consideración con el entorno específico, con ejemplos claros como San Alfonso del Mar, en Algarrobo, o en La Serena. De esta forma, lo interesante de una Ley de Costas es generar restricciones de uso en función a las características de un tramo de costa en particular para evitar en el futuro ese tipo de intervenciones”.
Winckler indicó que “lo relevante es comenzar a presentar las bases científicas de los impactos del cambio climático en la costa y hablar sobre el principio de reducción de riesgo por desastre que se enmarca dentro de una serie de otros principios que hemos propuesto para la formulación de la Ley de Costas, entre los que se cuentan el enfoque de la gestión integrada de las áreas litorales, el desarrollo sostenible y el principio participativo precautorio ecosistémico, entre otros”.
“Estas bases científicas permiten entender cuál es la naturaleza de las zonas de transición entre el océano y la costa, lo cual hace que se requiera de una ley específica debido a su conformación”, añadió.