En la Región de Coquimbo, Mundo Acuícola estuvo nuevamente en Colorado Chile, empresa que desde hace 10 años se dedica a la investigación y cultivo de congrio colorado, y que...
En la Región de Coquimbo, Mundo Acuícola estuvo nuevamente en Colorado Chile, empresa que desde hace 10 años se dedica a la investigación y cultivo de congrio colorado, y que ahora apuesta por homologar la tecnología para congrio dorado. Este medio conversó con Spartaco Magnolfi Orsini, gerente operaciones de Colorado Chile, quien comentó los inicios del cultivo en Laguna Verde, hace diez años, cuando comenzaron a levantar los primeros protocolos para aprender a conocer esta especie marina nativa de Chile. Partiendo prácticamente de cero, empezaron por descubrir los requerimientos específicos para el bienestar de la especie, entre ellos su dieta, la cantidad de oxígeno, procedimientos de manejo, entre otros, para comenzar a adaptar los peces a las condiciones de cautiverio.
Fue en 2010 cuando comenzó el trabajo paralelo en Santiago, con dietas vivas y hatchery, mientras que en Laguna Verde seguían manteniendo los reproductores que ya llevaban 3 años. El trabajo desarrollado en Santiago fue una tremenda apuesta, la que reporteamos en el año 2012, cuando estos innovadores cultivaban el congrio colorado en Quilicura, Santiago, con sistema de recirculación de agua, para lo cual llevaban una vez por semana agua de mar desde San Antonio. «Ahí se nos ocurrió la idea de desarrollar la tecnología de cultivo TAM (Tecnología Acuícola Modular), que fue desarrollada en Santiago. Con esto, pudimos mejorar y estabilizar los sistemas, calidad de agua y bajar los costos. También pudimos aumentar las tasas de supervivencia larvales (obtuvimos hasta un 30%)», recuerda Spartaco.
Transcurridos 6 años, fueron visitados por ejecutivos de Corfo, quienes estaban en conocimiento de sus avances, fue así como se adjudicaron el primer proyecto relacionado con las brechas de conocimiento de congrio colorado el año 2012. A partir de este proyecto, comenzaron con la instalación en el Panul de Coquimbo. «Con ese proyecto pudimos habilitar un galpón de reproductores, nos trajimos todos los reproductores mientras operábamos en Santiago y Laguna Verde. Y comenzamos a implementar un nuevo centro en Coquimbo, cuando estaban implementados los sistemas de reproductores. Trasladamos los reproductores de Laguna Verde al cultivo, y empezamos a operar en Coquimbo. En Santiago estábamos terminando la producción larval, ahí logramos producir 3.000 juveniles y cuando terminamos esa producción transportamos todo para Coquimbo. En diciembre de 2012 trajimos los reproductores y, en marzo 2013, los sistemas TAM a Coquimbo», dice Spartaco Magnolfi, agregando «con ese proyecto nos fue bien, cumplimos la mayoría de los objetivos propuestos y, en año 2014, nos ganamos un segundo proyecto Corfo».
Escalamiento productivo y diversificación
Con la adjudicación del proyecto PTE-Congrio de CORFO (Programa Tecnológico Estratégico) cercano a los 4 mil millones de pesos para cultivo congrio colorado y congrio dorado, (portafolio de proyectos de investigación y desarrollo estratégico para habilitar una nueva industria acuícola en Chile), se comenzó a trabajar en noviembre de 2016. El objetivo es escalar el cultivo de congrio colorado y sentar las bases de congrio dorado, con el fin de habilitar una nueva industria en la acuicultura chilena. El proyecto, que comenzó a fines del año pasado, tiene una duración de siete años. Los primeros seis meses fueron de implementación y, el lanzamiento oficial se realizó el 31 de mayo. “Elegimos ese día porque se cumplían dos hitos importantes del proyecto, que eran terminar la plataforma operacional y traer el plantel de congrio dorado a la Región de Coquimbo», explica Spartaco.
Todo lo que se ve ahora es nuevo, cuenta Magnolfi, mientras se recorre el cultivo. «Esto es para cumplir los objetivos específicos del proyecto, el núcleo es generar un plantel de reproductores F1 (primera generación nacida en cautiverio de óptima calidad de congrio colorado. La idea es ordenar todo el plantel de reproductores, hacerle seguimiento a cada pareja reproductiva, en términos de descendencia», cuenta, mientras muestra los 30 estanques de cultivo, de 500 litros, que es parte del diseño experimental, para ir siguiendo a cada pareja hasta que sus hijos tengan un kilogramo. «En tres años más vamos a poder seleccionar a los mejores hijos de padres identificados y así armar un plantel de reproductores, en términos de calidades óptimas», explica Spartaco, mientras se siguen recorriendo las instalaciones y se observa el plantel de reproductores.
Co ejecutores
El PTE-Congrio, cuenta con la coejecución de diferentes entidades, donde se trabajarán aspectos como nutrición, sanidad, bienestar animal y homologación de tecnología para congrio dorado.
-Sanidad: Esta línea se va a trabajar con la Universidad Católica del Norte (UCN). Héctor Flores, secretario docente de la Facultad Ciencias del Mar de la UCN, cuenta que en el portafolio de sanidad animal, crecimiento y supervivencia de juveniles de congrio colorado, se harán cargo del tema de supervivencia y crecimiento de juveniles. «Vamos a trabajar después que termine el cultivo larval. Cuando los peces ya estén alimentándose, vamos a hacer todo el seguimiento de cuánto sobreviven hasta las tasas de crecimiento, ver cómo se comportan en el estanque de cultivo, entre otras cosas. Después vamos a trabajar densidades de cultivo, ese tipo de aspectos que son súper importantes cuando uno quiere desarrollar cultivo comercial». Por otra parte, Rodrigo Rojas, investigador de la UCN, también estará a cargo de dicho portafolio, específicamente de área sanidad. «Principalmente, lo que vamos a ver ahí, es toda la parte sanitaria del cultivo larval del congrio colorado, principalmente lo que son niveles bacterianos, bacterias resistentes a antibióticos en todo lo que es cultivo larval, alimento vivo, macroalgas, rotíferos y artemias, y también poder determinar la microbiota asociada a todos esos cultivos auxiliares», asevera Rojas.
-Dietas: Con Cragill se desarrollan pruebas de dietas para juveniles. «Con ellos estamos trabajando hace cuatro años y hemos ido mejorando la dieta”, dice Spartaco, agregando que estas pruebas son súper largas, porque se evalúa desde que el juvenil tiene 5 gramos, hasta que tiene un kilogramo, (a los 2 años).
-Por otra parte, NIVA Chile, va a ver bienestar animal, diseño de cultivos y calidades de agua. «Ellos ya han venido, han medido calidad de agua, parámetros sanguíneos en los peces, relacionan todo eso y ven si tu sistema le está entregando un ambiente adecuado al individuo”, comenta Spartaco Magnolfi. En tanto, la Universidad de Chile, será la encargada de levantar la parte nutricional en dieta de reproductores y el estudio de los lineamientos genéticos, dentro de los cuales
se hará la selección de fenotipos para fines productivos.
Andrés Díaz Cancino, director de investigación de reproductores y homologación del proyecto, indica que el aporte que realizará será hacer todo el monitoreo fisiológico para evaluar la condición de los reproductores, diagnosticar los manejos precisos que hay que hacer en cada etapa reproductiva, además de afianzar la conformación de parejas para mejorar el rendimiento de ovas y gametos.
Congrio dorado: Homologar la tecnología
Una vez adaptados los ejemplares de congrio dorado, serán seleccionados y acondicionados los reproductores para periodo de puesta. Se efectuará, además, un estudio del cortejo, reproducción y fecundación, evaluando cortejos naturales y fecundación in vitro, con la finalidad de constituir un plantel de ejemplares de rendimiento gamético periódico y estandarizado.
A futuro, se continuará con la implementación del Hatchery modular en sistema TAM, con ajustes térmicos y lumínicos, y con recirculación bajo parámetros controlados adaptados para la especie, con el propósito de estabilizar su desarrollo embrionario – larval.
Para complementar esta visita, conversamos con Piero Magnolfi, gerente general de Colorado C
hile, acerca de su experiencia de investigación y cultivo de congrio en Chile.
En general, ¿cómo ha sido esta experiencia?
«Ha sido un desafío tremendo, no exentas de problemas de toda índole, sin embargo ha sido, sin duda, una gran escuela que nos ha preparado poder enfrentar con mayor seguridad el futuro».
¿Cuáles considera que han sido los mayores avances que han tenido en el cultivo de congrio colorado?
«Los resultados han sido todos importantes, una integración que ha servido para llegar al punto que estamos. Sin embargo, la clave está en que tenemos un equipo de trabajo consolidado, donde el núcleo se ha mantenido unido desde el comienzo hasta hoy».
¿Por qué considera que el congrio es un buen candidato para diversificar la acuicultura chilena?
«Es un recurso endémico, muy popular en nuestro país, con una demanda local insatisfecha y atractiva, además de tener características notables para el cultivo».
¿Cree que es posible el escalamiento productivo del congrio colorado y del congrio dorado?
«Si no creyera en el escalamiento, no seguiría adelante con esta iniciativa. Esto no sólo es amor y pasión por lo que uno hace, sino que debe ser un negocio. No sólo de amor vive el hombre. Respecto al congrio dorado, estamos recién hace 3 meses trabajando con esta especie. De comportarse similar al congrio colorado, sin duda sería un candidato real al escalamiento. Sin embargo, esto aún está en proceso de evaluación».
¿En cuánto tiempo?
«Para el caso del congrio colorado, creemos que el escalamiento se pueda comenzar a hacer en 4 años más, una vez se tengan algunos objetivos resueltos, los cuales se están llevando adelante en un plan de trabajo asociado al Programa Tecnológico Estratégico impulsado por Corfo, en alianza con coejecutores como Cargill, Niva Chile, Universidad de Chile, Universidad Católica del Norte. Sin duda, sin esta oportunidad, sería imposible intentar el escalamiento industrial».
Aproximadamente, ¿qué porcentaje de demanda nacional e internacional podrían cumplir con el cultivo de congrio colorado?
«En Chile, hace 10 años o más se consumían cerca de 3.000 toneladas de congrio colorado extraído por pesca artesanal. Hoy, por causa de la sobreexplotación, solo se extraen un promedio de 400 toneladas año, por lo que hay mucho espacio para poder entrar con congrio de cultivo».
¿Qué proyecciones ve a estos cultivos?
«Creo que una muy buena proyección, por la demanda que existe no cubierta. Además, por ser una especie que puede ser engordada en centros de cultivo, en tierra de abalones, podría generar una alternativa de cultivo real para una industria ya madura, como es la de los abaloneros».
Katherine Silva A.
Edición N° 113, Mundo Acuícola