
Seminario en Puerto Montt analizó los desafíos logísticos del salmón chileno, con foco en sostenibilidad, regulación y eficiencia operativa.
Con una convocatoria representativa del ecosistema logístico-acuícola de la zona sur, se realizó el miércoles 18 de junio en el Hotel Courtyard de Puerto Montt el seminario “Salmonexpert Seminars: Desafíos de la Logística Patagónica”, organizado por dos medios especializados en la industria salmonicultora y el ámbito marítimo-portuario. La jornada reunió a representantes de empresas productoras, navieras, autoridades y proveedores logísticos en un espacio de análisis técnico sobre los desafíos que enfrenta el transporte de salmón y otras cargas relevantes para el clúster acuícola.
El seminario se enmarcó en un contexto desafiante para la acuicultura: la necesidad de mejorar la eficiencia operativa, adaptarse a nuevas normativas y responder a estándares internacionales más exigentes en trazabilidad, sostenibilidad y logística verde. En este escenario, las exposiciones ofrecieron un panorama actualizado de las tensiones y oportunidades que atraviesan la cadena logística, desde el transporte terrestre hasta la conectividad portuaria y naviera, pasando por las herramientas tecnológicas de apoyo a la toma de decisiones.

Una agenda centrada en regulación, infraestructura y transformación operativa
El programa del seminario se estructuró en dos bloques temáticos. En el primero, se abordaron materias regulatorias y estratégicas: la Subdirección de Acuicultura de Sernapesca presentó lineamientos sobre control logístico; Directemar expuso sobre nuevas normativas marítimas y adaptación al cambio climático; y Mowi analizó las dificultades y prioridades en la exportación de salmón desde el sur de Chile. También se sumaron las presentaciones del Puerto de Talcahuano, destacando su rol como nodo de conexión internacional, y de Maersk, que profundizó en sostenibilidad, integración y resiliencia en la logística global del salmón.
Durante su intervención, Mónica Rojas, subdirectora de Acuicultura del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), destacó la relevancia del encuentro para visibilizar cómo la logística incide directamente en el cumplimiento normativo del sector. En conversación con Mundo Acuícola, afirmó que “todos los procesos que se desarrollan a lo largo de la cadena de valor incluyen elementos logísticos significativos que hacen la diferencia entre cumplir o no poder cumplir con las exigencias en las distintas etapas”.
Rojas agregó que el transporte de peces vivos, las cosechas y las contingencias ambientales requieren una logística sólida y coordinada. “Los requisitos asociados al transporte, especialmente ante escenarios ambientales complejos, son aspectos fundamentales desde el punto de vista regulatorio. Instancias como esta nos permiten explicar esos desafíos y también recoger información de primera mano para mejorar en los puntos críticos”, sostuvo.

Por su parte, Bernardo Gajardo, subgerente de Cadena de Suministro en Mowi Chile, compartió una visión detallada de la operación logística de la compañía y sus objetivos estratégicos. En diálogo con Mundo Acuícola, explicó que “presentamos lo que hacemos en Mowi a nivel global y nacional, con foco en nuestra cadena de suministro en las regiones de Los Lagos y Aysén.. Profundizamos en nuestra logística comercial, nuestras buenas prácticas, y cómo estamos empujando mejoras en eficiencia y sostenibilidad logística”.
Además, Gajardo puso énfasis en la relación de largo plazo con proveedores y en la búsqueda de soluciones integradas. “Nuestro objetivo es mantener una logística rápida, limpia y sustentable, incorporando tecnología y promoviendo las mejores prácticas en la industria. Queremos ser parte activa en la transformación operativa del sector”, aseguró.
Entre las exposiciones, Puerto Coronel abordó el valor diferencial que pueden aportar los puertos a la cadena de exportación; MSC entregó una mirada actualizada del comercio marítimo y sus impactos regionales; Skills analizó la incorporación de inteligencia de negocios a la logística acuícola; y PCO revisó riesgos y amenazas en el transporte terrestre, especialmente en tramos críticos del sur austral.
En paralelo, el evento contó con la participación de empresas como Surfrigo, Assist Cargo, Biotrack, Emergent Cold, Maersk, entre otras, que contribuyeron al desarrollo del programa técnico o como parte de los espacios expositivos. Esta combinación permitió articular visiones entre proveedores, gremios y organismos públicos, favoreciendo el diálogo técnico y la colaboración.
La jornada finalizó cerca de las 14:00 horas con una alta asistencia sostenida, consolidando la importancia del seminario como punto de encuentro para reflexionar sobre el presente y futuro de la logística salmonera en Chile. La instancia dejó en evidencia que los desafíos en esta área no solo afectan el movimiento de carga, sino que tienen un impacto directo en la sostenibilidad, continuidad operativa y competitividad internacional de toda la cadena productiva.