La instancia ha permitido conocer distintas experiencias internacionales sobre avances regulatorios y ambientales sobre acuicultura en zonas expuestas y offshore.
Hoy, en el Hotel Cabaña del Lago de Puerto Varas, culmina el seminario internacional “Desafíos normativos y ambientales para la acuicultura oceánica, de zonas expuestas o de alta energía”, organizado por el Programa Tecnológico Estratégico para el Desarrollo de la Acuicultura Oceánica (PTECAO) – Consorcio SpA, compuesto por las empresas proveedoras Walbusch S.A., AST Networks y Aquarov Ltda.
Este seminario marca el cierre del 17PTECAO-84017, proyecto que culmina en agosto de este y que desde el 2019 -bajo el alero del Programa Estratégico Mesoregional Salmón Más Sustentable de Corfo- buscó avanzar hacia el cultivo de peces en zonas expuestas o también denominadas de alta energía, siendo llevado a la práctica en los centros de cultivo “Quillaipe” y “Pirén” de Granja Marina Tornagaleones (GMT – Marine Farm), zonas que pueden alcanzar vientos de entre 40 y 60 km/h, corrientes de 3 nudos y olas de 3 a 6 metros.
Además, la instancia apunta a promover el dialogo formal entre la autoridad (Subpesca, Sernapesca, Armada, entre otras), la industria, la comunidad, la academia y los distintos grupos de interés, respecto al futuro de la industria acuícola y zonas aptas para su crecimiento.
En su día inaugural, el seminario logró reunir a más de 60 asistentes y 200 espectadores virtuales conectados desde distintas partes del mundo, quienes escucharon los puntos de vista de la autoridad sectorial chilena (Subpesca y Sernapesca) y de expertos locales en legislación, regulación ambiental e innovación acuícola en torno a los desafíos que supone la acuicultura en zonas expuestas o de alta energía.
Asimismo, se presentaron distintas experiencias internacionales sobre política, normativa y regulaciones ambientales vinculadas con la acuicultura de altamar y offshore.
«Cuando se inició el PTECAO, no existía tanta ambigüedad respecto a términos como acuicultura oceánica, offshore, altamar, Etc. Hoy día, la coyuntura nacional e internacional, y las políticas propias de algunos países que están intentando desarrollar su propia acuicultura -y que a diferencia de Chile no tienen mar interior- ha hecho que estos países hayan ido avanzando en la aplicación de diferentes conceptos. En ese te sentido, evidenciando que existe una confusión entre lo que es expuesto, alta energía, oceánico, offshore y cultivos de alta mar, quisimos traer a representantes de instituciones de distintos países que pudieran, de alguna manera, aterrizar estos conceptos o aclararnos la definición que ellos le dan. Esto hizo que llegáramos a 14 exposiciones divididas en un día y medio. Igualmente, sabiendo que no solo bajar estos conceptos son de interés para la industria acuícola, dispusimos de una transmisión online para los servicios públicos, que fueron siempre un socio importante en este programa tecnológico», señaló a Mundo Acuícola Gonzalo Romero, actual director del Programa Tecnológico Estratégico para el Desarrollo de la Acuicultura Oceánica (PTECAO)-Consorcio SpA.
La apertura del seminario estuvo a cargo del Dr. Daniel Nieto Díaz-Muñoz , Ex-director del PTECAO y anfitrión de la actividad, quién resumió el devenir de un proyecto que -más allá de su visión a futuro- ha aportado hoy al fortalecimiento de una red de proveedores e innovadoras tecnologías que ya son aplicables a la realidad de la acuicultura nacional e internacional.
«Una de las 24 brechas identificadas por Salmón más Sustentable con la concurrencia de más de 300 actores claves sectoriales en las regiones de La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes, fue la de avanzar en el desarrollo de tecnologías que permitan avanzar en el cultivo en zonas expuestas y/o de alta energía, conscientes de la creciente escasez de sitios costeros aptos para el desarrollo de cultivos marinos, de la necesidad de dejar algunos fiordos o bahías protegidas que acumulan un uso de más de tres décadas, de los progresivos conflictos entre diversos usuarios de las zonas litorales, y de la necesidad de minimizar los efectos antrópicos en dichas áreas», rememoró Nieto.
«A su vez, se buscó desarrollar sistemas de cultivo que respondieran a los desafíos que presentan las zonas más expuestas a las corrientes, el oleaje y los vientos, pero siempre dentro de las triple A (Áreas Aptas para la Acuicultura). La acuicultura en zonas expuestas era y es ciertamente una vertiente productiva de la que Chile no podía ni puede quedar fuera. Más aún, había llegado el momento de aprovechar este desafío para generar soluciones nacionales que permitieran desarrollar una sofisticada industria local productora de ingeniería, equipos y servicios asociada a los distintos sistemas de cultivo, para atender las necesidades futuras de la acuicultura chilena y, en paralelo, comercializar sus productos y servicios en el resto de América Latina y el mundo», complementó.
«Teniendo una base productiva acuícola excepcional, entre las más sofisticadas y masivas del planeta, existía una “masa crítica” local que serviría de base para que, de aquí en adelante, el país busque y genere sus propias soluciones de desarrollo sostenible en cuanto a ingeniería, equipamiento y técnicas productivas, entre otras. Por lo tanto, y según la brecha original, cuando hablemos de expuesto o alta energía, nos estaremos refiriendo a los lugares dentro de las triple A, fuera de fiordos o bahías protegidas del mar interior entre las regiones de Los Lagos a Magallanes, y que presentan condiciones ambientales fuertemente desafiantes al punto de poner en riesgo la operación segura de las estructuras tradicionales de cultivo», clarificó Nieto.
La jornada continuó con los saludos del Director regional Los Lagos de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo),, para luego dar paso a las exposiciones de Alejandro Barrientos Puga, Encargado de la Unidad de Gestión Sanitaria y Plagas Hidrobiológicas, de la División de Acuicultura de Subpesca; el Dr. Xinhua Yuan, Director Adjunto de Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; Zachary Klein, Abogado de Day Pitney LLP; Danielle Blacklock, Directora de la NOAA; José Pablo Irribarra Trivelli, Médico Veterinario de Sernapesca; Alex Brown, Representante de Pollux; Felipe Palacio, Representante del PTEC/EcoSea Farming; Andrew Sweetman, Profesor y Presidente de Ecología y Biogeoquímica del Fondo Marino de la SAMS; Adolfo Alvial, Director Ejecutivo del Club Innovación Acuícola y de ORBE XXI; Bill Spencer, Cofundador de Mariculture Evolution Group; y Trevor Telfer, Académico e Investigador del Instituto de Acuicultura de la Universidad de Stirling.
Reacciones de asistentes y expositores
Felipe Palacio, representante del PTEC/EcoSea Farming: «Durante el seminario expuse sobre el contenido de uniforme que realizamos el año 2022, a petición del Consorcio PTEC/EcoSea Farming, sobre Cuáles son los insumos normativos que se requerirían para regular y reglamentar la acuicultura oceánica en Chile. Desde ese punta de vista hicimos una distinción entre lo que se podía hacer dentro del mar territorial y la zona económica exclusiva, y ahí establecimos diferencias respecto a cuáles son los cuerpos normativos a los que debiéramos recurrir para que el Estado pudiese regular esta actividad y pueda ser desarrollada por los privados, de manera tal que, en un futuro, las productoras tengan reglas claras al momento de decidir invertir en este tipo de proyectos».
Carlos Carroza, asesor científico del Centro de Biotecnología de Sistemas de la UNAB: «Me parece muy bien que el Estado haya financiando dos proyectos vinculados a acuicultura oceánica, que si bien tienen un nombre parecido, el proyecto en el participo (PTEC/EcoSea Farming) busca ampliar la condición geográfica de la actividad pensando en la acuicultura del futuro. Esto no solamente es un tema aquí, sino que es algo a nivel mundial. Países como Nueva Zelanda y Australia buscan ampliar su producción en acuicultura, con mucho enfoque en el tema oceánico. Por lo tanto, no podemos quedar atrás y perder competitividad, más aún considerando que son países que destinan mayor financiamiento en investigación y ciencia en comparación con Chile. El consorcio PTEC/EcoSea Farming va a permitir, por un lado, tener la tecnología para hacer de Chile un proveedor mundial en cuanto a la acuicultura oceáncia, y también entregar los insumos necesarios para que la autoridad tenga una visión más clara de cómo se va a desempañar la acuicultura en el futuro».
Susana Giglio, Oceanógrafa de la División de Acuicultura de Subpesca: «Como Subpesca somos la contraparte técnica de los proyectos Corfo sobre acuicultura en zonas de alta energía y oceánica, y para nosotros los insumos sobre aspectos normativos son súper importantes pensando a futuro. Los avances que se ven en otros países no muestran que hay muchas preguntas todavía que resolver. En ese sentido, ha sido bastante enriquecedor este seminario, pues ha mostrando que en Chile no estamos tan lejos de lo que se está desarrollando en otros países respecto a esta materia».
Adolfo Alvial, Director Ejecutivo del Club Innovación Acuícola y de ORBE XXI: «Participé para dar testimonio de lo que tiene el país como bases de ciencia y tecnología par aportar en este proceso, y también la experiencia que hemos ganado con la gobernanza integrada y colaborativa, que es lo que vivimos en el Club Innovación Acuícola. La acuicultura en zonas expuestas es un proceso y va generando frutos, pues vemos que del Programa de Acuicultura en Zonas Expuestas o de Alta Energía (PTECAO) han salido resultados muy interesantes, donde empresas están haciendo aplicaciones comerciales de sus desarrollos. Por otra parte, pensando en que las productoras se aventuren a producir en zonas de alta energía, considero que cofinanciamiento estatal-privado es ideal. Precisamente, el aporte de organismos como Corfo es que contribuyen a gatillar el aceleramiento de este tránsito a una acuicultura más potente en zonas de alta energía. La etapa que se puede proyectar ahora es la de muchos proyectos piloto en áreas desafiantes, que es costoso en muchos sentidos, y que por lo tanto, hay privados que están dispuestos a invertir en eso, pero que apreciarían un cofinanciamiento».
*El seminario continua hoy de 09.00 a 13.00 Hrs. Revise el programa del seminario aquí