
Expertos nacionales e internacionales aborda avances en bienestar animal, eficiencia energética y digitalización en la salmonicultura.
El 6 de marzo y en doble jornada. Así Bioled realizó su 9º Workshop Internacional de Fotoperiodo en el Hotel Wyndham Pettra de Puerto Varas, consolidándose como un espacio clave para la actualización y discusión sobre los avances en el uso de esta herramienta en acuicultura y particularmente salmonicultura.
El evento reunió a especialistas nacionales e internacionales, entre ellos Trine Ytrestøyl (Nofima, Noruega), Sonia Rey Planellas (Universidad de Stirling, Escocia) y Matt Craze (Spheric Research, Reino Unido), junto a expertos de Bioled, quienes analizaron la relación entre el fotoperiodo, la eficiencia energética y el bienestar animal en la salmonicultura.
La jornada comenzó con las palabras de Cristina Navarro, gerente general de Bioled, quien destacó la importancia de la investigación y la innovación en el desarrollo de soluciones de fotoperiodo adaptadas a las necesidades de la industria.
“Desde nuestros inicios en 2006, el pilar de nuestro trabajo ha sido la investigación, desarrollo e innovación. Nuestros equipos fueron diseñados pensando en la fisiología del pez y en las condiciones extremas del ambiente marino”, señaló Navarro, resaltando que Bioled mantiene 11 proyectos de investigación activos, colaboraciones con la Universidad de Maryland y exportaciones a mercados clave como China, Canadá, Estados Unidos y Australia.
En representación del Consejo del Salmón, Marcela Lara, asesora técnica del gremio, expuso sobre los desafíos de la industria chilena, destacando su relevancia como el segundo producto de exportación del país y la necesidad de fortalecer la competitividad en mercados clave. “Debemos seguir avanzando en sostenibilidad, reducción del uso de antibióticos e innovación en la nutrición de los peces”, afirmó.
Fotoperiodo y acuicultura de precisión
Uno de los puntos centrales del workshop fue la presentación de Ximena Navarro, gerente de I+D de Bioled, quien abordó los avances en la optimización del fotoperiodo mediante el uso de datos y tecnología.
“El fotoperiodo no es solo poner luces bajo el agua. Cada lugar geográfico tiene condiciones únicas que influyen en la penetración de la luz y su impacto en el pez”, explicó Navarro, enfatizando que el éxito del fotoperiodo depende de factores como transparencia del agua, densidad de cultivo, genética de los peces, entre otros.
Entre las innovaciones presentadas, destacó el desarrollo del software de análisis de barrios acuícolas, que permite proyectar regímenes lumínicos según las características ambientales de cada centro de cultivo, y el sistema de automatización de fotoperiodo (SAB), que ajusta automáticamente la iluminación bajo el agua, optimizando el consumo energético y el crecimiento de los peces.
Bienestar animal y sus desafíos
La experta Sonia Rey Planellas, profesora de la Universidad de Stirling, presentó un extenso análisis sobre bienestar animal en acuicultura, destacando la importancia de establecer parámetros objetivos para medir el estado de los peces.
“El bienestar animal no es solo evitar el sufrimiento, sino también garantizar experiencias positivas durante su ciclo productivo”, afirmó Rey, enfatizando la necesidad de adaptar las condiciones de cultivo a las respuestas fisiológicas y conductuales de los salmones.
Entre los desafíos identificados, mencionó la gestión del estrés, la adaptación a cambios de temperatura y la densidad de cultivo, aspectos que influyen en el comportamiento de los peces y su rendimiento productivo. Además, abordó la necesidad de armonizar regulaciones internacionales en bienestar animal acuático, un aspecto aún en desarrollo en comparación con la industria terrestre.
Durante la jornada, también expuso Matt Craze, de Spheric Research, quien entregó una visión global de la industria acuícola y la posición de Chile en el mercado internacional. Su presentación abordó las tendencias en producción, la evolución del consumo de productos del mar y los desafíos comerciales que enfrenta el sector para seguir creciendo de manera sostenible.
Asimismo, Trine Ytrestøyl, investigadora senior de Nofima, presentó su trabajo sobre el desarrollo de protocolos de producción para optimizar el rendimiento en agua de mar de post-smolts de salmón Atlántico. En su exposición, destacó la importancia de diseñar estrategias de manejo que maximicen el crecimiento de los peces en esta fase crítica del ciclo productivo.
Digitalización y automatización
Durante la tarde, el evento continuó con exposiciones enfocadas en la digitalización y optimización del fotoperiodo. Ana Fernández, del departamento de I+D de Bioled, presentó un análisis sobre los desafíos del fotoperiodo en sistemas RAS, abordando la evaluación de irradiancia y su impacto en la maduración precoz de los peces.
Posteriormente, Nicolás Filcún y Cristian Robles, del departamento de ingeniería de Bioled, expusieron sobre la digitalización del fotoperiodo y su aporte a la acuicultura de precisión, mostrando las últimas tecnologías aplicadas en los centros de cultivo.
*Mas detalles del evento, en la próxima edición 170 -digital e impresa- de Mundo Acuícola.