
La pesca artesanal creció casi 26%, con el pelillo como la principal especie, mientras el chorito lideró la cosecha acuícola en Los Lagos.
En enero de 2025, la Región de Los Lagos registró un desembarque pesquero total de 100.856 toneladas, lo que representa un incremento interanual de 4,1%. En general, se reportó una leve alza de 1,6% en la cosecha total de centros de cultivo, y un aumento de 25,9% en el desembarque artesanal, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Los Lagos.
La pesca artesanal totalizó 12.541 toneladas, lo que representa un aumento de 25,9% respecto a enero de 2024. El pelillo fue la especie con mayor volumen de extracción, con 2.052 toneladas, lo que equivale al 16,4% del desembarque artesanal, aunque presentó una caída interanual de 11,9%. Le siguieron en importancia la sardina austral, que representó un 14,5% del desembarque; la merluza austral, con 1.106 toneladas (8,8%); la reineta, con 831 toneladas (6,6%); y el huiro, con 1.808 toneladas (14,4%).
Cosecha de centros de cultivo
En paralelo, la cosecha de centros de cultivo alcanzó 88.315 toneladas, con un aumento de 1,6% interanual. El chorito fue la principal especie, cuya producción creció 21,8% respecto a enero de 2024 y representó el 53,7% del total cosechado (47.383 toneladas).
En contraste, se observó una caída de 19,9% en la producción de salmón coho, que descendió a 20.824 toneladas (23,6%). También disminuyó la producción de salmón del Atlántico, que alcanzó las 14.962 toneladas (16,9%), registrando una baja interanual de 20,4%. Por otro lado, la trucha arcoíris presentó un leve incremento, con 2.919 toneladas (3,3%). Las otras especies —que incluyen pelillo, choro, ostra chilena, cholga y huiro, entre otras— sumaron 2.227 toneladas (2,5%), con un alza interanual de 21,2%.
Barrios salmoneros en descanso sanitario
Durante enero de 2025, la Región de Los Lagos registró cuatro Agrupaciones de Concesiones de Salmonídeos (ACS) en condición de descanso sanitario, correspondientes a los barrios 1, 2, 7 y 17B. Esta cifra representa un aumento respecto al mismo mes del año anterior, cuando solo había tres barrios en esta condición.
Estos descansos, que suelen durar aproximadamente tres meses, forman parte de las medidas de manejo sanitario coordinado para prevenir enfermedades y preservar la sustentabilidad del cultivo de salmónidos en zonas con características oceanográficas, geográficas y epidemiológicas compartidas. En total, la región cuenta con 24 agrupaciones de este tipo, distribuidas entre estados operativos y de descanso.
Vedas vigentes en enero
En el mismo período, se mantuvieron activas diversas vedas biológicas y extractivas en la región, orientadas a proteger tanto los ciclos reproductivos como la conservación de los recursos. Estuvieron en veda biológica las especies caracol trumulco, centolla, centollón, erizo, ostra chilena, pulpo del sur, raya espinosa y raya volantín, mientras que las especies loco y macha se mantuvieron bajo veda extractiva.
En particular, el loco no podrá ser capturado hasta el 31 de diciembre de 2025, y en el caso de la macha, pese a que su veda terminó en diciembre de 2024, aún no se autoriza su extracción en playas de libre acceso hasta que Subpesca defina un nuevo Límite de Extracción Máximo (LEM).