
Startups del sur mostraron tecnologías para lodos acuícolas y mitilicultura en el Demo Day “Soluciones reales para la industria regional”.
Como parte de las actividades del Foro de Innovación y Tecnología FIT Los Lagos 2025 realizado recientemente, cuatro emprendimientos tecnológicos con foco en la acuicultura fueron protagonistas del Demo Day “Soluciones reales para la industria regional”, instancia organizada por el Centro de Innovación Regional Los Lagos para visibilizar desarrollos nacidos desde el territorio y con aplicación directa en desafíos industriales locales.
Cada startup dispuso de cinco minutos para presentar su propuesta de valor, resultados obtenidos y experiencia de trabajo conjunto con el Centro. A continuación, te contamos en detalle quiénes son, qué hacen y por qué su tecnología importa para la acuicultura.
Bio Partners: biotecnología para reducir lodos en pisciculturas
Bio Partners es una empresa de base biotecnológica que ofrece soluciones para la degradación acelerada de materia orgánica, con especial foco en la industria acuícola. Su tecnología está diseñada para reducir significativamente los volúmenes de lodo generados por las pisciculturas, abordando un desafío crítico del sector: el cumplimiento del Decreto N°30, que exige la valorización y disposición adecuada de los residuos orgánicos.
La propuesta de Bio Partners se basa en un tratamiento in situ, sin necesidad de añadir bacterias externas. En cambio, trabajan con las bacterias nativas ya presentes en el sistema, modificando su comportamiento mediante un nutriente patentado y completamente biodegradable, que activa a las bacterias aeróbicas y suprime a las anaeróbicas —responsables de los malos olores, la formación de lodos y la contaminación ambiental—. “No añadimos bacterias, hacemos que las tuyas trabajen por ti”, es el lema de la compañía.
Roberto Riveros socio y CEO y Sebastián Oyarzún, Project Manager de la empresa, enfatizaron en que las fórmulas son desarrolladas a medida para cada cliente y condición productiva, permitiendo una alta efectividad sin alterar el equilibrio natural del sistema.
En cifras
Los resultados son contundentes: en pruebas realizadas en pisciculturas de agua dulce, talleres de redes y sistemas de tratamiento de residuos industriales, Biopartners ha logrado disminuir hasta en un 83% el volumen de lodos en solo 30 días. En un caso específico con Salmones Austral, se redujo el volumen de 15 metros cúbicos a solo 2,75 metros cúbicos. Además, se ha constatado una mejor deshidratación, reducción de gases malolientes, menor uso de químicos y una mejora en los parámetros de calidad del RIL.
La clave está en entender las interacciones microbianas como una red viva que puede ser orientada con precisión: “Manipulamos las dinámicas biológicas dentro del sistema para que los microorganismos trabajen de manera más eficiente, generando oxígeno, activando enzimas y acelerando los procesos de degradación”, explicaron.
REMAP: trazabilidad y valorización de residuos en gran volumen
Remap es una empresa de economía circular que opera a gran escala gestionando residuos industriales —incluidos los generados por la industria salmonera— y evitando que lleguen a vertederos. Con sede operativa en la Región de Los Lagos. La empresa procesa más de 4.000 metros cúbicos mensuales, recupera el 50% de los residuos y entrega trazabilidad completa mediante reportes fotográficos, peso exacto y clasificación por tipo de residuo.
“Nuestra operación cambia el paradigma: en lugar de enviar residuos a un hoyo donde se tapan con tierra, se valorizan en origen, se limpian, se segregan y se despachan a gestores autorizados. Y todo con trazabilidad total”, explicó Juan Pablo Marín, gerente comercial de la empresa.
Esta metodología permite a las empresas optimizar sus canales internos de gestión de residuos, al identificar con precisión en qué etapas de la cadena productiva se están generando. Gracias a los informes detallados de REMAP, es posible detectar estos puntos críticos, intervenir con mejoras de proceso y, en muchos casos, evitar la generación de residuos desde el origen. Así, no solo se reduce el volumen desechado, sino que también se mejora la eficiencia operativa y se contribuye a una producción más sostenible.
Un caso emblemático fue su colaboración con la Municipalidad de Ancud, donde enfrentaron un serio problema de residuos domiciliarios mezclados, conocidos como “bolsas negras”. REMAP instaló una zona de descarga con cinta segregadora, lo que permitió recuperar materiales valorizables, reducir significativamente los costos de transporte y mejorar el estado de calles y espacios públicos. Esta operación transformó un desafío crónico en una solución replicable, consolidando el enfoque de valorización y logística eficiente para la gestión local de residuos.
Marine Coastal: IA para caracterización de semillas de mejillón
Marine Coastal Services es una startup chilena que fusiona oceanografía e informática para desarrollar soluciones aplicadas a los ecosistemas costeros. En el Demo Day del FIT Los Lagos 2025 presentaron Microlab y Mytilus-IA, dos herramientas que permiten caracterizar semillas de mejillón mediante inteligencia artificial, optimizando procesos que antes requerían análisis de laboratorio y varios días de espera.
“La inteligencia artificial identifica el organismo, determina el tamaño de cada uno y entrega información estadística, incluyendo imágenes de calor”, explicó Mario Cáceres, gerente de la empresa.
Inicialmente, el proceso requería transportar muestras a laboratorios especializados, escanearlas bajo luz específica, realizar tomografías y luego esperar días por los resultados. Sin embargo, gracias al rediseño de su solución junto al Centro de Innovación Regional Los Lagos, lograron reducir estos pasos a un solo flujo integrado en el Microlab: una caja de luz especialmente diseñada para capturar imágenes libres de sombras que alimentan un modelo de IA entrenado para clasificar y medir los organismos en segundos.
Además de acelerar el tiempo de respuesta, la plataforma entrega gráficos estadísticos y reportes visuales online que facilitan la toma de decisiones en tiempo real. Esto representa un gran aporte para los mitilicultores, quienes ahora pueden planificar sus cosechas con datos actualizados, precisos y sin necesidad de subcontratar laboratorios externos.
Renta Control: control predictivo para flotas y activos industriales
Renta Control nació en 2024 y desde sus primeros pasos ha trabajado con el Centro de Innovación Regional Los Lagos para perfeccionar una solución enfocada en el monitoreo y control predictivo de activos y flotas, con potencial de aplicación en diversos sectores productivos. Durante su presentación, Carlos Gómez, cofundador, destacó el trabajo conjunto con el Centro de Innovación Regional Los Lagos y la capacidad de su tecnología para integrarse a operaciones críticas en sectores productivos regionales.
Su tecnología combina sensores, plataformas digitales y análisis de datos para entregar visibilidad total de las operaciones en tiempo real, generar alertas automáticas, prevenir fallas y reducir costos. Esta capacidad de anticipación permite optimizar el uso de recursos críticos, mejorar la trazabilidad de procesos y aumentar la eficiencia operativa.
“Generamos alertas automáticas, optimizamos rutas y aportamos eficiencia a operaciones donde cada minuto cuenta”, explicó Gómez, durante su presentación.
Renta Control destaca por su enfoque adaptable. Su propuesta busca transformar la gestión tradicional de activos hacia una lógica basada en datos, decisiones informadas y operaciones más inteligentes.
ZERA: Bioinsumos sustentables para la agricultura
Aunque no contempla soluciones aplicables a la acuicultura, también se presentó la startup ZERA, enfocada en innovaciones para el sector agrícola. Fundada en 2021, la compañía ha desarrollado biofungicidas, biofertilizantes, sustratos y propuestas para la valorización de residuos, destacando atributos como la inocuidad, escalabilidad industrial y estabilidad genética en sus productos.
La jornada culminó con la actividad “Toma un café con la startup”, un espacio de networking informal que permitió a los asistentes conversar directamente con las empresas expositoras, resolver dudas y explorar oportunidades de colaboración.