
La mesa de trabajo definió estrategias para la salmonicultura en Los Lagos, Aysén y Magallanes en una instancia multisectorial.
Con una visión de corto, mediano y largo plazo, el Consejo General del Plan Salmón a 50 años quedó formalmente constituido este martes 4 de marzo, dando inicio a un trabajo en comisiones y abriendo la posibilidad de integrar nuevos actores. La instancia busca definir una estrategia de desarrollo sustentable para la salmonicultura desde y para el sur de Chile.
La sesión, realizada en el salón Pelluco del Arena Puerto Montt, fue convocada por la Municipalidad de Puerto Montt y contó con la participación de los gobernadores de Los Lagos, Alejandro Santana, y de Aysén, Marcelo Santana; el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich; el director corporativo del Consejo del Salmón, Rodrigo Pinto; el presidente de SalmonChile, Arturo Clément; el presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret; el presidente del Club de Innovación Acuícola, Carlos Parra; el presidente de la Multisindical de Trabajadores del Salmón, Alejandro Santibañez, y la presidenta de la Coordinadora de Trabajadores del Salmón, Marta Oyarzo, entre otros actores. También asistieron distintos representantes del mundo académico, y el seremi de Economía, Luis Cárdenas, en representación del Gobierno.
El encuentro marcó el inicio de un esfuerzo multisectorial para establecer un marco regulador que garantice el desarrollo de la industria salmonera con criterios de sustentabilidad económica, social y ambiental. Durante la sesión, se presentaron los ejes centrales del Plan Salmón a 50 años, que incluyen el ordenamiento territorial y regulación de la industria, la sostenibilidad económica, social y ambiental; y el desarrollo de capital humano y mejoras en condiciones laborales.
El ejemplo noruego
El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraight, destacó la oportunidad de replicar el modelo noruego, en el que la industria, el sector público y la academia trabajan juntos para planificar el crecimiento. “La salmonicultura es la segunda industria exportadora de Chile después de la minería, generando 40,000 empleos directos y 80,000 indirectos”, recordó, subrayando la necesidad de construir una hoja de ruta con certezas jurídicas y regulaciones claras.
Asimismo, el gobernador de Los Lagos, Alejandro Santana, alertó sobre la excesiva burocracia que ralentiza las inversiones y limita la expansión del sector. “No podemos permitir que la permisología y la tramitación innecesaria frenen el desarrollo de una actividad clave para la economía del sur”, señaló.
Uno de los aspectos destacados de la jornada fue la participación activa de los trabajadores. Alejandro Santibañez, presidente de la Multisindical de Trabajadores Salmoneros, valoró que la mesa de trabajo los considere como un actor clave. “No basta con generar empleo, queremos estabilidad, sueldos dignos y oportunidades de capacitación”, enfatizó.
En la misma línea, Marta Oyarzo, presidenta de la Coordinadora de Trabajadores del Salmón, subrayó la incertidumbre que genera la falta de definiciones regulatorias. “Esta inestabilidad ha provocado despidos y afecta directamente a los trabajadores. Necesitamos compromisos concretos”, sostuvo.
Más investigación
Desde el ámbito académico, Alejandro Buschmann, investigador del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, enfatizó la necesidad de fortalecer la investigación aplicada en materias como el manejo ecosistémico y el cambio climático. “No podemos avanzar sin conocimiento sólido sobre los impactos ambientales de la actividad”, advirtió.
Desde la industria, Arturo Clément, presidente de SalmonChile, alertó sobre el estancamiento regulatorio que enfrenta el país, mientras Noruega y Escocia avanzan en la expansión de su producción. “Chile debe avanzar en certezas jurídicas, ordenamiento territorial y regulaciones eficientes”, afirmó.
En la misma línea, Rodrigo Pinto, director corporativo del Consejo del Salmón, propuso duplicar la producción en los próximos cinco años bajo un modelo sustentable. “Para ello, necesitamos un Estado más eficiente y un marco normativo que fomente la inversión”, señaló.
Desde Magallanes, Carlos Odebret, presidente de la Asociación de Salmonicultores, explicó que la región ha perdido más de 60,000 toneladas de producción en cinco años, principalmente por restricciones ambientales. “El 99% de la costa de Magallanes está bajo algún tipo de protección, lo que limita el crecimiento de la industria”, indicó.
El evento concluyó con la adhesión de los asistentes al Consejo General del Plan Salmón a 50 años, estableciendo las bases para formalizar su estructura de gobernanza. Además, se acordó avanzar en una hoja de ruta inicial que aborde los desafíos regulatorios, ambientales y laborales con un enfoque multisectorial.
Para la próxima reunión, se espera la participación de parlamentarios de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, con el objetivo de incorporar la discusión en la agenda legislativa y avanzar hacia un marco regulador estable para la salmonicultura en Chile.
