
El Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional (CPEFI), encabezado por el Presidente de la República Gabriel Boric, es el organismo que el...
El Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional (CPEFI), encabezado por el Presidente de la República Gabriel Boric, es el organismo que el Gobierno ha conformado para enfrentar la guerra comercial y los desafíos y oportunidades que se presentan para Chile en el ámbito económico internacional.
Las principales tareas de este consejo, que tendrá una duración de seis meses, serán realizar un diagnóstico de la situación económica internacional y buscar nuevas oportunidades de inversión y acciones que mitiguen el impacto de los aranceles.
“El objetivo es hacer todos los esfuerzos por mitigar el impacto de la actual coyuntura en el sector exportador”, aseguró el Jefe de Estado, Gabriel Boric, destacando el carácter transversal de esta iniciativa: “Es una señal de certidumbre de largo plazo el que seamos capaces de sentarnos en la mesa diferentes personalidades del mundo político y académico vinculado a centros de estudios de diferentes ideas políticas, porque compartimos una visión de largo plazo respecto a Chile”.
Y agregó: “Este espacio es importante porque hay que actuar con unidad nacional, con visión de futuro con el objetivo de proteger los intereses de Chile en el mundo”.
Reducir la incertidumbre
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que “contar con una estrategia es un paso fundamental para poder reducir la incertidumbre, acortar los escenarios y ordenar las decisiones del Gobierno. El escenario de guerra comercial de proteccionismo en el mundo es una amenaza muy importante a la economía global y particularmente a las perspectivas para Chile. No es una amenaza inminente, pero sí implica un riesgo para nuestro crecimiento futuro, para la estabilidad de los mercados internacionales. En esta reunión hemos convocado un grupo de 18 personas, todos con amplia experiencia en temas comerciales, económicos y financieros, con quienes iremos consultando las acciones dentro de la estrategia para enfrentar este escenario internacional”.
Integrantes
Roberto Álvarez
Académico de la Universidad de Chile, ha liderado el Departamento de Economía y la Escuela de Economía y Administración de la misma casa de estudios. Su trabajo se centra en la productividad, el comercio y la innovación tecnológica, con énfasis en el contexto chileno.
Alejandro Jara
Con una destacada trayectoria internacional, fue director general adjunto de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y representó a Chile ante dicho organismo. Además, lideró DIRECON y ha participado en negociaciones comerciales durante más de cuatro décadas.
Ignacio Briones
Fue ministro de Hacienda y también embajador ante la OCDE. Actualmente dirige la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y preside el centro Horizontal. Compagina su rol académico con funciones como consultor y director de empresas.
Dorothea López
Profesora y directora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, investiga temas vinculados al comercio internacional, género y servicios. También ha analizado la percepción ciudadana sobre tratados de libre comercio y la relación con China.
José De Gregorio
Economista de perfil internacional, ha sido asesor del Banco Mundial y del FMI, y presidió el Banco Central de Chile. También se desempeñó como ministro de Economía, Minería y Energía. Actualmente es decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
Osvaldo Rosales
Exdirector de Comercio Internacional de la CEPAL y exdirector general de DIRECON. Fue negociador principal de los tratados de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea, Corea del Sur y EFTA, así como de los inicios del acuerdo con China.
Antonio Walker
Preside la Sociedad Nacional de Agricultura y ha estado estrechamente ligado al sector frutícola como cofundador de Fruséptima y Frumanova. Fue ministro de Agricultura y también lideró Fedefruta, consolidando su experiencia en política y producción agroalimentaria.
Patricio Rojas
Economista y consultor, ha sido gerente del Banco Central e integrante de la Comisión Resolutiva Antimonopolios y la Comisión de Distorsiones. Es socio de Rojas, Jiménez & Asociados, y ha sido decano en la Universidad Finis Terrae, además de consultor de organismos multilaterales.
Andrés Velasco
Fue ministro de Hacienda y actualmente es decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE). Ha sido académico en Columbia, Harvard y NYU, y consultor para el FMI, Banco Mundial, BID y distintos gobiernos.
Rodrigo Yáñez
Fue el primer Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales y director general de DIRECON. Lideró procesos de modernización de tratados comerciales y negociaciones bilaterales, consolidando el rol de Chile en la red global de acuerdos.
Sebastián Claro
Exconsejero y vicepresidente del Banco Central de Chile, se desempeña como académico en la Universidad de los Andes. Es especialista en economía internacional, con foco en China y mercados emergentes.
Kathleen Barclay
Economista formada en Georgetown, fue ejecutiva por 23 años en J.P. Morgan Chase en Nueva York, Londres y Santiago. Es directora y expresidenta del directorio de AmCham Chile, además de consejera del Centro de Estudios Públicos (CEP).
Mario Matus
Diplomático y académico del Heidelberg Center, fue director general adjunto de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y embajador ante OMC, OMPI y UNCTAD. Participó activamente en negociaciones de tratados de libre comercio con Estados Unidos, China, Corea del Sur y la Unión Europea.
Nicole Nehme
Abogada experta en derecho económico, libre competencia y regulación. Es socia fundadora del estudio Ferrada Nehme, académica de la Universidad de Chile y asesora de organismos multilaterales y empresas multinacionales. Reconocida por su trayectoria y publicaciones jurídicas.
Raúl Eduardo Sáez
Investigador senior de Cieplan y académico en la Universidad de Talca, coordinó el programa Cieplan-UTalca. Representó a Chile ante la OCDE entre 2011 y 2013 y fue director de Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda entre 2000 y 2010, participando en la negociación de todos los tratados de libre comercio de esa década.
Pablo García
Fue vicepresidente y consejero del Banco Central de Chile. Se desempeñó como director ejecutivo y alterno por el Cono Sur ante el FMI, donde además presidió el Comité de Ética del Directorio. Actualmente es profesor en la Universidad Adolfo Ibáñez.
Vittorio Corbo
Economista de vasta trayectoria, fue presidente del Banco Central de Chile. Ha trabajado en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En la actualidad, es consultor, director de empresas y miembro del Centro de Estudios Públicos como investigador sénior.
Sebastián Edwards
Economista y académico chileno, es profesor Henry Ford II en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Fue economista jefe para América Latina en el Banco Mundial y ha asesorado a múltiples gobiernos y empresas. Es autor de 15 libros y más de 200 artículos académicos.