
Se trató de la segunda actividad piloto -en la Región de Los Lagos- de la premiada iniciativa, a fin de prospectar su realización regular en el territorio.
La jornada del jueves 27 de marzo se llevó a cabo la segunda salida piloto del programa “Turismo Salmonero” impulsado por Mowi Chile en la región de Los Lagos, una iniciativa que busca acercar a distintos actores del territorio a las operaciones de cultivo y producción de salmón, promoviendo la transparencia, el vínculo con las comunidades y el uso de tecnología para una acuicultura más sostenible.
En esta oportunidad, participaron representantes comunidades locales, universidades, dirigentes de la pesca artesanal, gremios, autoridades sectoriales y actores relevantes de Chiloé y la región. La actividad ofreció una ruta por distintas instalaciones de Mowi, permitiendo observar en terreno los procesos productivos y tecnológicos, con foco en innovación, vinculación territorial y sostenibilidad.
Durante la bienvenida, el gerente general de Mowi Chile, Fernando Villarroel, destacó el espíritu que impulsa esta iniciativa: “Nuestra gente tiene una pasión muy grande por lo que hace, y ustedes lo van a notar cuando hablen con ellos en los centros de cultivo. Para nosotros, es un valor importante poder compartir y mostrar cómo trabajamos desde adentro”.
Remote Operations Center (ROC)
La primera estación de la jornada fue la oficina de Mowi en Chonchi, ubicada en un inmueble de alto valor patrimonial, en cuya ala principal, se destaca, a través de diferentes fotografía, la historia de Mowi y de la salmonicultura chilena. Aledaño a dicha casona, se encuentra la oficina del Remoting Operations Center (ROC), centro desde el cual se alimentan y monitorean 12 centros de cultivo.
En el ROC un equipo de 13 personas se apoya con cámaras, sensores, inteligencia artificial y algoritmos para monitorear la alimentación de los peces a distancia. Además, se detalló cómo se registran variables ambientales, oceanográficas y de comportamiento de los peces, así como los indicadores de conversión y salud. Así, la delegación de invitados pudo presenciar, en tiempo real, la alimentación en varios centros, así como la revisión de variables clave que impactan en la operación.
Piscicultura Trainel
Luego, los asistentes se trasladaron hasta la piscicultura Trainel, ubicada en el sector de Huillinco. En esta instalación, dedicada a la engorda de reproductores, se mostró un procedimiento de ecografía a reproductores, con el fin de evaluar su madurez sexual. La visita también incluyó una explicación del proceso de selección y traslado hacia la piscicultura Los Copihues, donde posteriormente se realiza el desove.
El personal técnico explicó además el funcionamiento del sistema de recirculación (RAS), el cual permite reutilizar gran parte del agua utilizada en el cultivo, disminuyendo el impacto ambiental y mejorando la eficiencia en el uso de recursos.
Centro Puchilco
Posteriormente, la delegación se traslado al centro de cultivo Puchilco, ubicado en la isla Lemuy. Allí, los visitantes subieron al pontón Apiao Extreme, desde donde se ejecutan las operaciones de alimentación y monitoreo del centro. El equipo de Mowi mostró los procesos de inspección de redes loberas mediante ROVs, el retiro de mortalidades, el sistema de alimentación automática y el sistema de monitoreo ambiental que permite registrar en tiempo real la salinidad, temperatura, oxígeno disuelto y otras variables críticas.
Se abordó también la estrategia preventiva ante floraciones de algas nocivas y se explicó cómo se combinan distintos sensores y hasta el uso de drones para anticiparse a estos eventos.
Ya de regreso en la oficina de Chonchi, la actividad finalizó con una degustación gastronómica con productos del mar, donde los participantes compartieron sus impresiones y destacaron el valor de una experiencia directa para comprender mejor los procesos de la industria.
En el cierre de la jornada, Fernando Villarroel enfatizó la importancia de estas iniciativas para el desarrollo de una industria conectada con el entorno. “Nuestro mayor reto como sector no es solo producir más, sino lograr que la sociedad comprenda hacia dónde queremos avanzar. La sostenibilidad, el bienestar animal y el compromiso con las comunidades deben estar en el centro de la visión de largo plazo que queremos compartir”, concluyó.