Reunión tuvo como objetivo informar, en voz de investigadores y representantes de la industria, la situación de las Regiones de Aysén y Los Lagos en relación a la mortalidad de...
Reunión tuvo como objetivo informar, en voz de investigadores y representantes de la industria, la situación de las Regiones de Aysén y Los Lagos en relación a la mortalidad de salmones producto de algas nocivas.
Contó con las intervenciones de la Dr. Doris Soto, investigadora principal del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola INCAR; Arturo Clement, Presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile); Dr. Fernando Mardones, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Leonardo Guzmán, jefe de la División de Investigación en Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).
Evaluación de riesgos
La presentación de la Dr. Doris Soto, investigadora principal del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola INCAR, quien comentó algunas consideraciones generales para entender las Floraciones de Algas Nocivas (FAN).
«Quisiera recalcar que la literatura internacional y nacional son frecuentemente gatillados por fenómenos climáticos, pero la frecuencia y extensión e intensidad de los FANs son también potenciados por la concentración de nutriente en el agua. Los nutrientes no son peligroso en si, pero su adición excesiva al medio puede romper los equilibrios naturales, por eso es importante plantearse cuanta responsabilidad tienen lo nutrientes de la salmonicultura y de otras fuentes, y si es posible establecer riesgos de FAN ante el cambio climático», explicó la investigadora.
Posteriomente, resumió parte de una propuesta de evaluación de desempeño ambiental de la salmonicultura, en la que se proponen cuerpos de agua relevantes -entre ellos el Fiordo Comau- estableciendo indicadores de riesgo, capacidad de carga, monitoreo, seguimiento y establecimiento de áreas protegidas.
«Proponemos establecer sistemas de monitoreo ambientales permanentes o intensivos en aquellos ambientes que presentan mayores indicadores de riesgos, también una mayor y mejor investigación para conocer los factores y mecanismos que gatillan y potencian las mareas rojas, incluyendo estudios a nivel de fitoplancton de alto riesgo. Revisar y considerar reducir la producción de salmónidos de acuerdo a los niveles de riesgo en el Estuario y seno de Reloncaví, Fiordos Comau, Puyuhuapi, Quitralco y Cupquelan, y es necesario estudios pertinentes en Magallanes. Re-licitar la distribución espacial de la salmonicultura y acuicultura en general con un enfoque ecosistémico basándose en análisis integrados de riesgo y oportunidades, considerando objetivos ambientales, sociales y económicos, entre otros», finalizó Soto.
Visión desde la industria
Posteriormente Arturo Clement, presidente de SalmonChile, mencionó que las Floraciones de Algas Nocivas existen en otras partes del mundo, y que si bien se han presentado acompañadas de eventos de mortalidad de salmones (como en Noruega) no hay evidencia científica que haya determinado que los nutrientes generados por la salmonicultura son responsables directos de las FAN, para luego realizar una evaluación los avances logísticos ante los eventos de mortalidades.
«Existe una doble capacidad de bombeo en los puertos, se ha duplicado la capacidad de ensilaje móvil, existe casi 20 mil toneladas de capacidad de ensilaje en tierra y hay cerca de 10 pesqueros de altamar que están siempre atentos ante eventos de mortalidad. Además, la nueva regulación ha facilitado la coordinación y la agilidad en la respuesta, con alertas acuícolas que posibilcomo monitoreo y traslados, y los planes de contingencia fiscalizados por Sernapesca y la SMA».
Finalmente, destacó las medidas preventivas desarrolladas por Intesal para hacer frente a esos sucesos.
«SalmonChile, a través de Intesal, tienen un programa de monitoreo de fitoplancton, el que existe desde 1998. que analiza más de 10 mil muestras al año con 60 estaciones permanentes entre las costa de Puerto Montt y Magallanes, con una duplicación de muestreos en primavera-verano-otoño. Asimismo, existen 300 centros de cultivo con controles de otras variables oceanográficas como oxigeno, temperatura y salinidad».
Cambio Climático en la Patagonia
En tanto, el profesor Fernando Mardones mostró algunos rasgos relevantes respecto varamientos de cetáceos en la Patagonia, cambio climático y distribución de patógenos en la acuicultura.
«Si bien la salmonicultura es apuntada como uno de los factores que uno podría implicar es el aporte de nutriente, cuando vemos esta información con eventos principales, vemos que no se condice con una producción tan grande con la producción importante de salmón. Incluso, en los años 208 y 2088 cuando se reportaron coincide con el periodo de declive del salmón posterior al virus ISA, por lo que intuitivamente no se ve una relación entre la producción de salmón y las floraciones de algas nocivas», explicó.
Respecto al Cambio Climático, el académico hizo énfasis en conocer la relación entre este fenómeno y sucesos como el varamiento de especies y la distribución de parásitos como el Caligus.
«El mensaje es que el fenómeno del cambio climático es extremadamente relevante y esta afectando a nuestra Patagonia. Esto requiere un trabajo interdisciplinario, porque la salud del océano no es tema de biólogos marinos, veterinarios o ingenieros acuícolas, es un tema que tiene que ser abordado y que requiere aporte de líneas de investigación que apunten a estos problemas, porque estamos viendo fenómenos que están generando un impacto muy importante en el ecosistema».