Chile impulsa la diversificación y expansión estratégica en mercados internacionales con innovación tecnológica y sostenibilidad como ejes clave.
Como la segunda industria más grande del país, la salmonicultura es un pilar económico y social que impulsa el desarrollo de las regiones y genera empleo. Pero no es solo eso; el sector ha posicionado a Chile como un referente global tanto en salmonicultura y mitilicultura, como en la exportación de innovación acuícola avanzada.
Chile es el segundo productor mundial de salmónidos, sólo detrás de Noruega, y esta posición de liderazgo ha fomentado el desarrollo de tecnologías de vanguardia en inteligencia artificial, automatización y sostenibilidad. Estas innovaciones, con alta capacidad de adaptación, han permitido transferencias tecnológicas exitosas hacia otros países y también otras especies marinas. Además de tecnología, el país exporta investigación y forma capital humano, áreas que demuestran una gran proyección para el futuro.
Expansión estratégica de la salmonicultura
La salmonicultura chilena, reconocida por sus altos estándares de sostenibilidad, inocuidad, trazabilidad y bioseguridad, busca diversificar destinos y fortalecer su posición en regiones emergentes. Con más de 70 mercados internacionales, Estados Unidos, Brasil, Japón, China, Rusia y la Unión Europea lideran los destinos de exportación. Sin embargo, mercados como India, Tailandia, Indonesia, Polonia y Lituania están cobrando relevancia como nuevas oportunidades.
Entre ellos, destaca India, que se posicionó como el mercado de mayor crecimiento entre los principales destinos de las exportaciones chilenas de todo tipo. Recordemos además que se trata del país más poblado del mundo, con 1.429 millones de habitantes según el Banco Mundial. Es así que en agosto de este año se realizó el Chile Summit India 2024, evento organizado por ProChile, y que corresponde a la visita de Estado más importante a dicho país en los últimos años.
En tanto, uno de los logros más recientes es la apertura del mercado australiano. Este destino es conocido por su estricta normativa en bioseguridad, como describió Rodrigo Pinto, director corporativo del Consejo del Salmón: “Australia es un mercado muy cerrado y exigente. Hablamos además de la decimotercera economía del mundo, con 27 millones de habitantes y un PIB per cápita de 63 mil dólares”.
El Consejo del Salmón es el gremio que agrupa a AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, productoras de más del 50% del salmón nacional. Desde este ámbito, Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, destacó la consolidación de China como un destino estratégico, especialmente para el salmón Coho fresco.
“Desde el Consejo del Salmón lideramos la apertura de la comercialización del Coho fresco con China el año pasado. Hoy día se están materializando todas esas gestiones comerciales. Esto no solo subraya la relevancia de este mercado, sino también el nivel de nuestros estándares en sanidad, inocuidad y bienestar animal, que están por encima de los de nuestros competidores”.
Por otro lado, a fines de noviembre se concretó el primer envío de ovas de salmón chilenas a Corea del Sur. La exportación de este insumo desde Curarrehue, en la precordillera de La Araucanía, responde a una estrategia coreana para impulsar la producción local de salmón mediante sistemas de recirculación acuícola (RAS), aprovechando ovas genéticamente optimizadas para un crecimiento rápido y menor riesgo de madurez temprana.
El logro que obtuvo este proyecto liderado por Hendrix Genetics Chile, “refleja el compromiso de Chile de posicionarse como un actor global en la producción y genética de salmón”, expresó la directora regional de ProChile en La Araucanía, Claudia Rojas.
Mitilicultura y nuevos mercados
Calificada como una industria “eminentemente exportadora”, con un gran arraigo en la Región de Los Lagos, y concentrada productivamente en los archipiélagos de Calbuco y de Chiloé, la industria de mitílidos chilena ha logrado posicionarse como líder mundial en la producción y comercialización de mejillones cultivados, con exportaciones a más de 60 países.
Este éxito, según Rodrigo Carrasco, director ejecutivo de AmiChile, se debe en gran medida a los esfuerzos continuos por abrir nuevos mercados, un proceso que combina la colaboración público-privada y una estrategia sostenida para adaptarse a las demandas internacionales. Destacan la apertura del mercado ruso en 2013, que llegó a ser de gran relevancia previo al conflicto bélico Rusia- Ucrania, alcanzando del orden de un 20% de las exportaciones de choritos de Chile al extranjero. Posterior a este hito, según el representante de AmiChile, se trabajó en otros proyectos, como Brasil, posteriormente Estados Unidos, y finalmente China el año pasado.
En el último tiempo, México y la India han emergido como destinos clave para la expansión de la mitilicultura chilena. México es el destino en el que se estará trabajando durante este año y también para 2025 según AmiChile.
“Tiene varias condiciones que lo hacen atractivo. Lo primero es que hay muy poco consumo de producto chileno, pero sí hay un buen conocimiento del producto y una cultura, además, asociada a la cocina española o hispánica, que es de fácil adaptación al chorito”, explicó Carrasco.
India también representa una oportunidad significativa. “Es un mercado con un enorme potencial por su alta densidad poblacional y relevancia a nivel económico. Recordemos que India es el país más poblado del mundo, una de las economías emergentes más importantes del planeta. En la Chile Summit India 2024 desarrollamos una agenda muy interesante, tanto en Delhi como en Mumbai, con autoridades, gremios de importadores y algunas reuniones bilaterales más enfocadas directamente en los negocios”.
En este ámbito, el representante gremial destacó que hoy la industria del chorito chilena ha logrado cumplir con los estándares de consumidores más exigentes, con presencia en supermercados en países de Europa como Inglaterra, Estados Unidos y Japón.
Además, destacó al mejillón como una proteína saludable, de buen sabor y con gran aceptación entre los consumidores. También resaltó su aporte al medioambiente y su costo accesible, ofreciendo una buena relación entre precio y beneficio.
Tecnología acuícola: innovación chilena para el mundo
A la par del crecimiento de la industria acuícola y de salmónidos en los últimos 20 años, se ha desarrollado un ecosistema de innovación y tecnología de clase mundial. Empresas como Imenco Aqua Chile, Bioled y los miembros del Club de Innovación Acuícola han llevado soluciones locales a mercados internacionales.
Imenco Aqua Chile, filial chilena de la compañía noruega Imenco, ha construido una sólida reputación como proveedor global de tecnología acuícola desde su instalación en el país en 1999 bajo el nombre Storvik. Esto, mediante un portafolio diverso que incluye sistemas de oxigenación, cámaras submarinas y tecnologías avanzadas de monitoreo.
“En Chile tenemos un área de expertise muy desarrollada en temas de oxigenación. Justamente ahora estamos trabajando en un proyecto en Arabia Saudita que combina cámaras de alimentación submarina con sistemas de oxigenación”, señala David Ulloa, gerente general de Imenco Aqua Chile.
Justamente, una delegación de la empresa viajará durante el mes de diciembre a este país para evaluar las necesidades que presentan los sistemas de cultivo que tienen los diferentes clientes que mantienen en dicho mercado. “Suena raro hacer un cultivo en el desierto, pero ellos lo están logrando”, dijo.
Imenco Aqua Chile opera bajo un modelo colaborativo con su casa matriz en Noruega, ajustando sus soluciones a las necesidades específicas de los mercados internacionales. Ulloa detalla cómo esta integración les permite abordar desafíos únicos: “Generalmente, primero tratamos de analizar cuál es la realidad, cuál es la naturaleza del cultivo…en base a esa realidad y a su propio planteamiento, nosotros abordamos ese desafío con una solución a la medida para ellos”.
Los principales mercados de Imenco Aqua Chile incluyen a Chile, mientras que entre los emergentes destacan Ecuador, México y Honduras, donde se observa un notable crecimiento en la producción de especies acuáticas.
Otro protagonista en tecnología es el Club de Innovación Acuícola, una corporación de derecho privado y sin fines de lucro que agrupa empresas y personas dedicadas al desarrollo tecnológico del sector. Aunque su foco principal es la salmonicultura, también abarca otras áreas de la acuicultura. Entre sus miembros se incluyen empresas, instituciones y casas de estudio, como la Universidad Austral de Chile (UACH).
Actualmente, según Adolfo Alvial, director ejecutivo del club, la organización cuenta con 34 miembros que son proveedores de soluciones científico-tecnológicas para el sector, y que van desde grandes transnacionales hasta microempresas.
Alvial enfatiza en que hoy “la industria acuícola en Chile es más que salmón, mitílidos o productos exportados; es también un ecosistema innovador muy poderoso. Estas innovaciones, aplicadas con éxito aquí, pueden contribuir al desarrollo eficiente y sostenible de cultivos en otros lugares del mundo. Especialmente considerando que la innovación chilena está a la misma altura, y en algunas materias, incluso más avanzada que otros países en el mundo”.
En este sentido, explicó que mercados atractivos para este círculo de proveedores son los países emergentes en acuicultura como Brasil, Perú, Colombia, México y Honduras. Este es precisamente el foco que ha tenido el Club durante este año. Sin embargo esperan proyectar su estrategia a otras zonas del mundo desde el próximo año.
Agregó que Canadá y “algunos países del sudeste asiático, como Tailandia, Vietnam, están en nuestra óptica”. También, Estados Unidos, que luego de haber tenido una industria pequeña y poco diversificada, a excepción de la producción del catfish, “ahora sí parece que se va a avanzar en la maricultura, o la acuicultura marina, cosa que, con la naturaleza del país federado, en algunos estados se resistía fuertemente”.
En tanto, otra zona de rápido crecimiento es África. “Parece sorpresivo pero no lo es. Prácticamente todos los países costeros de África, especialmente, y algunos que tienen acceso a cuerpos de agua dulce importante, están impulsando la acuicultura en forma relevante”.
Ahora, ¿qué es lo que se exporta? Según Alvial, la demanda comienza por “asesoría o consultoría en planes, programas, estrategias de innovación, para poder canalizar los esfuerzos que se desprenden de una política de Estado que quiere desarrollar la innovación en la acuicultura”.
También hay una alta necesidad de soluciones en salud, incluyendo detección precoz de enfermedades mediante inteligencia artificial, desarrollo de vacunas y otras formas de prevención, como el uso de prebióticos.
En el ámbito ambiental, se buscan herramientas para monitoreo, analítica avanzada que refuerce modelos de pronóstico, optimización de operaciones y robótica. Además, en la recuperación de fondos marinos se priorizan métodos naturales que estimulen procesos sin intervenciones invasivas. Los clientes también demandan innovaciones en infraestructura de cultivo, como sistemas flotantes, pontones y otros equipos de apoyo a la actividad acuícola.
En relación con la transferencia de conocimiento y formación, Alvial comentó: “Chile exporta también capacidades en materia de innovación y de capital humano. Las universidades chilenas están atrayendo estudiantes de otros lugares del mundo para participar en programas de posgrado, lo que fortalece aún más nuestro rol en la exportación de conocimiento”.
Finalmente, el Club promueve estrategias colaborativas para facilitar la entrada de sus miembros a nuevos mercados. “La mejor manera de superar barreras es a través de asociaciones con empresas locales, lo que acorta el camino y permite lidiar más fácilmente con requisitos tecnológicos y regulatorios. Estas joint ventures son clave para acceder de manera eficiente a mercados complejos”, afirmó Alvial.
Bioled: Líderes en fotoperiódo
En otra experiencia se encuentra Ximena Navarro, directora de I+D en Bioled. Con 18 años de trayectoria, Bioled se ha consolidado como líder en el desarrollo de tecnologías de iluminación para la acuicultura, especializándose en sistemas de fotoperíodo basados en LED. Estas tecnologías permiten optimizar el crecimiento de peces y reducir la madurez temprana, contribuyendo a mejorar la eficiencia productiva de la industria salmonera y otras especies.
“Nosotros creamos una luz de color verde de 500 nanómetros aproximadamente, longitud de onda que, de acuerdo a los estudios, los órganos sensoriales de los peces perciben mejor”, explicó Ximena Navarro, gerente de I+D de Bioled. Este enfoque ha llevado a la empresa a ser responsable de más del 50% del mercado nacional en iluminación acuícola.
La empresa ha expandido sus operaciones a 18 países, con un fuerte énfasis en mercados que utilizan sistemas de acuicultura de recirculación (RAS). Navarro detalló: “Estamos especializándonos en tecnologías RAS, donde ya equipamos pisciculturas como Atlantic Sapphire y AquaBounty en Estados Unidos”.
Bioled no solo ofrece sistemas de iluminación, sino también soluciones integrales que incluyen automatización y monitoreo en tiempo real, lo que permite ajustar las condiciones lumínicas de manera precisa para maximizar el bienestar animal y la sostenibilidad del proceso productivo. En en este sentido que también la proyectan como una tecnología aplicable a otras especies marinas.
El compromiso de Bioled con la innovación también se refleja en su capacidad de colaborar con universidades y otros actores internacionales para mejorar continuamente sus tecnologías. “Hacemos proyectos de I+D, investigamos a los peces para ver cómo podemos optimizar los procesos productivos. Además, no solo vendemos lámparas, sino que acompañamos a nuestros clientes en el diseño e implementación de fotoperíodos efectivos”, afirmó Navarro.
En resumen, el clúster acuícola chileno continúa abriendo fronteras, consolidando mercados y liderando la innovación global. Con esfuerzos coordinados entre gremios, empresas tecnológicas y entidades públicas, Chile refuerza su posición como un referente en calidad, sostenibilidad y tecnología acuícola.