El doctor en Oceanografía del Centro I-mar de la Universidad de Los Lagos, Patricio Díaz, destacó la investigación recientemente publicada.
Investigador del centro I-Mar entregó detalles de la investigación que utilizó una combinación de estudios de campo y modelamiento, donde se evaluó el papel de la plataforma continental frente al norte de la Patagonia chilena como un reservorio de quistes en reposo de Alexandrium catenella y que pueden actuar como inóculo en floraciones costeras tóxicas.
En conversación con Radio Sago el doctor en Oceanografía del Centro I-mar de la Universidad de Los Lagos, Patricio Díaz, abordó parte de un estudio que comprobó que ciertos cañones submarinos ubicados frente a la costa de Chiloé ( entre el canal de Chacao y la Península de Taitao) aumentarían la advección vertical de las aguas del fondo y, por lo tanto, potencian significativamente el proceso de afloramiento costero.
Se trató de un trabajo multidisciplinario liderado por Camilo Rodríguez, estudiante de doctorado de la Ulagos, donde además participaron casas de estudio como la Universidad Austral, La Universidad del Biobío y la Universidad Católica del Norte, e instituciones extranjeras como el Instituto Español de Oceanografía.
«Camilo lo que hizo en sus tesis de doctorado fue ver un poco las potenciales fuentes de Alexandrium Catenella y tratar de entender su dinámica», apuntó Díaz.
Los estudios relacionados en Chile en torno a FAN han sido principalmente en las zonas del mar interior, por lo que este trabajo es nuevo, donde gracias a un proyecto del crucero CIMAR 24 Fiordos, los investigadores visitar la zona de la plataforma continental frente a Chiloé.
«Tuvimos acceso a colectar muestras de sedimento en zonas muy profundas (más de 3.500 metros) en los cañones submarinos que se encuentran en la zona. Encontramos información muy valiosa, pues se había hablado en algún momento que esta zonas podían ser potenciales fuentes de floraciones especificas de Alexandrium Catenella, pero no había ningún estudio que lo demostrara con datos empíricos», destacó Patricio Díaz.
Escuche aquí la entrevista completa