
Centro CASA se une al Plan Salmón 50 años para aportar con ciencia, sostenibilidad y formación en la salmonicultura chilena.
El Centro para la Gestión de Uso de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA), centro colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), destacó su incorporación al Consejo General del Plan Salmón 50 años, iniciativa que -levantada desde la Municipalidad de Puerto Montt- reúne a representantes del sector público, privado, trabajadores y academia para construir una visión compartida sobre el futuro de la salmonicultura nacional.
CASA está conformado por tres unidades especializadas de la Universidad de Chile: el Laboratorio de Farmacología Veterinaria (FARMAVET), el Laboratorio de Inocuidad de los Alimentos (INOCUIVET) y el Centro de Investigación e Innovación en Acuicultura (CRIA), el cual a su vez integra al Laboratorio de Genómica Acuícola, el Laboratorio de Nutrición Animal y el Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas.
Así, la noticia de la incorporación al plan fue comentada a Mundo Acuícola por la directora ejecutiva del centro, Dra. Javiera Cornejo, quien valoró la incorporación como una oportunidad concreta para fortalecer el trabajo colaborativo entre los distintos actores del ecosistema acuícola. “Desde CASA y la Universidad de Chile valoramos enormemente sumarnos al Plan Salmón 50 años porque creemos en la importancia de construir una visión compartida para el futuro de la salmonicultura en Chile, basada en el conocimiento científico y la colaboración público-privada”, afirmó.
Según explicó, el centro ve en esta iniciativa un espacio clave para abordar desafíos estructurales de la industria con una mirada de mediano y largo plazo. “Este tipo de iniciativas representan una oportunidad concreta para fortalecer la colaboración entre el sector público, el sector privado y la academia, fundamental para abordar los desafíos que enfrenta la industria de forma sostenible”, agregó.
Ejes temáticos del plan
Consultada por los ejes temáticos donde CASA puede contribuir directamente, la Dra. Cornejo mencionó específicamente los ejes N°2 y N°3 del plan: Sostenibilidad Económica, Social y Ambiental, y Desarrollo de Capital Humano y Mejoras en Condiciones Laborales. “Como universidad y centro colaborador de la OMSA podemos contribuir a través de la investigación interdisciplinaria, la generación de evidencia científica robusta y aportar insumos técnicos clave para la toma de decisiones que promuevan una producción sostenible”, explicó.
Respecto al eje de sostenibilidad, detalló que la labor del centro se basa en el trabajo conjunto de sus tres unidades: FARMAVET, INOCUIVET y CRIA, especializadas en sanidad acuícola, inocuidad, mejoramiento genético y calidad de producto. “A través de diferentes proyectos de investigación, servicios y desarrollos tecnológicos, aportamos a una salmonicultura que no solo sea rentable y competitiva, sino también responsable con el medio ambiente y las comunidades”, subrayó.
En cuanto al eje vinculado a capital humano, la Dra. Cornejo remarcó el rol de la Universidad de Chile en la formación de profesionales y técnicos del sector. “Impulsamos la formación mediante programas de pre y postgrado, capacitación continua a trabajadores, prestadores de servicios y autoridades, con enfoque en buenas prácticas, innovación y sostenibilidad”, indicó.
Además, destacó el compromiso del centro con la vinculación temprana de estudiantes y jóvenes investigadores en proyectos de investigación aplicada. “Nuestra experiencia en procesos de gobernanza y evaluación de políticas públicas también puede enriquecer la discusión sobre modelos de desarrollo a largo plazo que equilibren el crecimiento productivo con la protección del entorno y las comunidades”, concluyó.