Actividad es co-organizada por la Universidad de Concepción y la Universidad del Bío-Bío a través del Centro para el Estudio de Forzantes Múltiples sobre Sistemas Socio-Ecológicos Marinos MUSELS (Mundo Acuícola)....
Actividad es co-organizada por la Universidad de Concepción y la Universidad del Bío-Bío a través del Centro para el Estudio de Forzantes Múltiples sobre Sistemas Socio-Ecológicos Marinos MUSELS (Mundo Acuícola).
Este viernes 23 de noviembre se desarrollará en la Facultad de Ciencias Ambientales, de la Universidad de Concepción el Taller “Estableciendo redes de colaboración para el estudio de la dinámica oceanográfica costera bajo escenarios de cambio global”. La actividad es co-organizada por la Universidad de Concepción y la Universidad del Bío-Bío a través del Centro para el Estudio de Forzantes Múltiples sobre Sistemas Socio-Ecológicos Marinos (MUSELS), busca generar alianzas entre diferentes grupos de investigación en Chile que estudian la dinámica oceanográfica de la zona costera, para integrar la información científica obtenida a la fecha, generar alianzas para trabajo en conjunto y de esta forma generar productos que permitan a los tomadores de decisiones, organismos públicos, e instituciones privadas, contar con información que les ayude a enfrentar los escenarios de cambio en las condiciones del océano costero a lo largo de Chile, especialmente en la zona del mar interior de Chiloé.
El Dr. Cristian Vargas, Director de MUSELS, y co-organizador de este evento, explica que es primera vez que realizan este evento, y que “en esta oportunidad hemos dado especial énfasis a un grupo de investigadores jóvenes de diferentes instituciones en Chile, como la Universidad de Playa Ancha, Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad Bernardo O’Higgins, Universidad del Bío-Bío, y Universidad de Los Lagos, entre otras, y que están trabajando fuertemente, e involucrando nuevas metodologías, en la colecta y análisis de la información oceanográfica, especialmente en la interacción entre las descargas de agua dulce de ríos y la zona costera adyacente”.
El evento cuenta también como invitado a instituciones públicas, como el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), quienes ya llevan varios años trabajando en el desarrollo de herramientas numéricas para la gestión de los canales y fiordos del sur de Chile.
Vargas acota que el cambio climático tiene múltiples dimensiones respecto de sus efectos en el océano, entre ellos, los cambios en el régimen de precipitaciones y caudales de los ríos que llevan sus aguas a la zona costera. En consecuencia, Vargas nos explica que es vital comprender estos procesos de interacción entre el continente y el océano, y que es vinculado a través de estos ríos, y sus plumas que se proyectan hacia la zona costera adyacente. Esto cobra especial relevancia en el Mar interior de Chiloé, donde se lleva a cabo una intensiva actividad acuícola (salmonicultura y mitilicultura), y que depende de las condiciones del océano para su sustentabilidad, así como la capacidad de comprender y/o predecir eventos climáticos extremos que en ocasiones pueden llevar a situaciones que generan crisis ambientales, como la sufrida por el pasado evento intensivo de marea roja en la región.
El Dr. Vargas cuenta que justamente el Centro MUSELS fue creado y financiado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a través de la Iniciativa Milenio (ICM) con este objetivo, de poder generar herramientas que ayuden a la capacidad de adaptación de este sector acuícola frente a los escenarios del cambio global. MUSELS lleva más de cuatro años trabajando en diferentes líneas, desde la observación oceanográfica del mar interior de Chiloé, a través de la instalación de sensores y boyas oceanográficas que registran la variabilidad ambiental en la zona y que se reporta periódicamente a través de boletines a todos los actores de la región y el país, experimentos de laboratorios en sistemas diseñados para simular las condiciones actuales y futuras del océano (calentamiento global, acidificación del océano), así como la comprensión del sistema socio-ecológico asociado a las comunidades locales que subsisten de esta actividad económica en la región, y cuál es la percepción y capacidad de adaptarse que tienen estas comunidades locales y/o grandes empresas acuícolas, frente a la vulnerabilidad que imprimen estos cambios que estamos observando en el océano.