"La variabilidad climática y el Cambio Climático pueden afectar de forma directa e indirecta a las especies que cultivamos en el mar", señaló la Investigadora Principal del Centro INCAR.
En el marco del webinar «Variabilidad ambiental y los ecosistemas costeros: Integrando enfoques interdisciplinarios para comprender los impactos pasados y actuales del cambio climático en un mundo cambiante», la Dr. Doris Soto, Investigadora Principal del Centro INCAR, repasó los diferentes estudios que han abordado la vulnerabilidad de la acuicultura frente al cambio climático en el sur de Chile.
La actividad, organizada por la Universidad Católica del Maule, contó igualmente con la participación del Dr. Abdel Sifeddine, del Institute of Research for Development (IRD) y la charla «Variabilidad ambiental en los ecosistemas costeros: Integrando enfoques interdisciplinarios para comprender los impactos pasados y actuales del Cambio Climático en un Mundo Cambiante»; y el Dr. Eduardo Quiroga, de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con su exposición «Importancia de los sistemas bentónicos patagónicos en la mitigación y adaptación al Cambio Climático».
En tanto, la también consultora de la FAO, Dr. Doris Soto se refirió al desarrollo del acuicultura frente al cambio climático y qué aspectos son determinantes tener en cuanta para afrontarlo desde dicho sector productivo.
«La Variabilidad climática y el Cambio Climático pueden afectar de forma directa e indirecta a las especies que cultivamos en el mar. Y es que a diferencia de la pesca, los organismos que cultivamos no se pueden mover, y por ello debemos estar atentos a las condiciones en las que están siendo cultivados», comenzó señalando Soto.
Así, detalló la cadena de impactos que podrían afectar a la salmonicultura y mitilicultura, entre la que nombró una mayor ocurrencia de eventos de floraciones de algas nocivas, la acidificación del océano que afectaría las conchas de mitílidos, incremento de enfermedades y parasitismo, y menor producción de semillas de choritos desde bancos naturales.
A continuación realizó un repasó de dos investigaciones sobre el estado de la acuicultura frente al cambio climático el sur de Chile, la primera (2017-2018) enfocada en la salmonicultura, y en las que se evaluó la vulnerabilidad de la industria en 6 comunas entre las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, determinándose que las localidades más vulnerables eran Cochamó y Cisnes.
Sin embargo, dicha vulnerabilidad serían por diferentes razones. Por un lado Cochamó, debido al manejo de la producción en dicha industria; y Puerto Cisnes, por la dependencia social-económica de la actividad.
Finalmente, explicó los mapas de riesgo para la acuicultura (desarrollados en el programa Atlas del Riesgo Climático) y qué aspectos se consideraron para su elaboración.
En salmonicultura por ejemplo, se tomó como amenaza y cadena de impacto (es decir, variables que son difíciles de cambiar) la reducción de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas, que tendría repercusiones en la calidad y cantidad de agua disponible para las pisciculturas. En tanto, para la fase de engorda, las amenazas estarían dadas por la salinidad del mar y la mayor disposición de luz, las que provocaría una mayor probabilidad de enfermedades (Caligus por ejemplo) y riesgos FAN respectivamente.
E