
Perú refuerza control a embarcaciones extranjeras calamareras, exigiendo monitoreo satelital y mayor rigor en puertos.
Observadores externos siguen la situación que se vive en el Perú, donde las autoridades peruanas y los actores del sector pesquero observan con preocupación el acercamiento de embarcaciones extranjeras al país vecino.*
La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) representa una amenaza para los océanos y las economías costeras, y en 2024, luego de denuncias sobre casi 400 ingresos irregulares de embarcaciones calamareras a puertos del Perú y de una crisis social por la baja abundancia de pota en aguas peruanas, el Ministerio de la Producción del Perú (PRODUCE) emitió en septiembre el Decreto Supremo N.º 014-2024-PRODUCE para reforzar el control sobre flotas extranjeras que capturan calamar gigante y usan puertos peruanos.
Alfonso Miranda Eyzaguirre, presidente del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR) –con sede en el Perú–, sostuvo que el impacto de esta nueva normativa se ha visto de inmediato:
“Desde la entrada en vigor de esta nueva normativa, ningún barco calamarero extranjero ha ingresado a puertos peruanos, a excepción de una sola nave que lo hizo por una emergencia médica de su tripulación”, manifestó.
Según el decreto supremo, las embarcaciones que quisieran continuar utilizando infraestructuras portuarias peruanas deben instalar el equipo de seguimiento satelital del Gobierno del Perú (SISESAT). Sin embargo, hasta la fecha ninguna nave extranjera lo ha hecho, y diversos medios peruanos han informado que algunas de estas embarcaciones han optado por arribar a puertos de Chile.
Calamasur
Recientemente, CALAMASUR, en conjunto con la Facultad de Derecho y Economía de la Universidad Científica del Sur (Perú), organizó una reunión para presentar el documento de trabajo “Monitoreo Satelital de Embarcaciones Calamareras de Aguas Distantes que usan Puertos Peruanos: Desafíos para la Implementación del Decreto Supremo Nº 014-2024-PRODUCE”.
En dicho análisis se reconoce el liderazgo del Gobierno peruano para corregir los vacíos que permitieron el ingreso masivo de barcos pesqueros chinos al Perú sin ser monitoreados, al tiempo que se advierten nuevos riesgos que podrían facilitar el ingreso a los puertos peruanos sin la necesidad de adquirir el mencionado equipo satelital.
“Esto se daría a través de un artículo incluido recién en la versión final del Decreto Supremo Nº 014-2024-PRODUCE que permite que la señal de posición del barco extranjero, emitida en su país de origen, sea aceptada como válida por el Perú”, explicó Miranda Eyzaguirre.
Por su parte, el abogado peruano y coautor del documento, Piero Rojas, aclaró que muchos aspectos de la norma son positivos, ya que ratifica que toda embarcación calamarera extranjera que desee ingresar a puertos del Perú debe poseer monitoreo satelital del Ministerio de la Producción.
Aun así, Rojas manifestó su preocupación por una disposición adicional que contempla la homologación de los sistemas satelitales de otros países con el SISESAT, pues esto permitiría que naves extranjeras no necesariamente tengan que instalar equipos del Perú. Para él, el desafío radica en asegurar que las señales transmitidas cumplan los mismos estándares de seguridad, transparencia y alertas que exige la legislación peruana.
Desde la perspectiva de Iván Gómez, ingeniero pesquero en el Perú, la principal duda es si los equipos satelitales instalados en la flota extranjera pueden igualar la fiabilidad y seguridad de los utilizados por la flota nacional peruana. Gómez recuerda que los sistemas de alarma y notificación inmediata al SISESAT resultan fundamentales para la rápida reacción de PRODUCE ante operaciones irregulares o intentos de manipulación de datos.
En tanto, Alfonso Miranda enfatizó que el informe llega en un momento crítico, puesto que la flota extranjera dedicada a la pesca de calamar suele aproximarse al Pacífico Sur por estas fechas:
“Es fundamental contar con reglas claras y aplicarlas con transparencia para evitar conflictos si buscan ingresar a nuestros puertos. El decreto es un avance importante, pero debe implementarse con rigor técnico y participación de los actores”, comentó.
Finalmente, Miranda invitó a la opinión pública a revisar en detalle el informe para conocer las recomendaciones que buscan fortalecer la vigilancia sobre las flotas pesqueras extranjeras que operan cerca del Perú. De esta manera, se espera contribuir a la protección de los recursos marinos y a la estabilidad económica en la zona costera peruana.