La consolidación de la salmonicultura nacional y el nuevo escenario que se vislumbra para el mejillón chileno El año 2018 marcó un período positivo para las dos principales industrias...
La consolidación de la salmonicultura nacional y el nuevo escenario que se vislumbra para el mejillón chileno
El año 2018 marcó un período positivo para las dos principales industrias acuícolas del país. Mientras el sector salmonicultor tuvo un desempeño extraordinario, desde el punto de vista productivo, el rubro de la mitilicultura tuvo volúmenes récord de cosecha. Para el 2019 se prevé como positivo para el salmón chileno, aunque no se puede hacer la misma proyección para el caso del chorito. En la región de Magallanes, en tanto, el comienzo de las operaciones de dos productoras, el año pasado, también marcaría la consolidación de la industria del salmón en esa región.
Comenzó marzo y para muchos llegó la hora de enfrentar de lleno el año laboral. La acuicultura nacional no es la excepción, a pesar de que el rubro no descansa en temporada estival. En el caso del rubro salmonicultor, los ojos aún están puestos en las Floraciones Algales Nocivas, tal vez el mayor dolor de cabeza de la industria, en meses de verano, sobre todo después del episodio de marea roja que se vivió hace tres años, en el sur de Chile.
A la hora de hacer un balance, sobre el 2018, no hay duda que el año recién pasado significó una etapa positiva para el salmón nacional. A parte de las fusiones y adquisiciones, que marcaron la agenda noticiosa, en dicho período, el sector gozó de un ciclo que marcó la consolidación de esta industria. Buenos precios, a nivel internacional-eso sí, no tan elevados como el 2017- redundaron en mejores indicadores financieros para las productoras, además de exportaciones por USD$ 5.168 millones, lo que equivale a 630 mil toneladas.
A nivel productivo se conjugó uno de los mejores años en la historia de la salmonicultura chilena: bajas mortalidades (9%), mejores factores de conversión (1,3), mayores pesos promedio en las cosechas (5,2 kilogramos) dan cuenta de números históricos para este sector, según cifras dadas a conocer, a mediados de marzo, por el Instituto Tecnológico del Salmón, Intesal.
“Lo más interesante es que, hasta el 2015, el ICA -Índice de Consumo de Antibióticos- era proporcional a la biomasa, lo que se revirtió desde ese año en adelante”, explica Esteban Ramírez, gerente general del Intesal. A su juicio, este avance se explica por mejores prácticas, un mejor desarrollo de la genética, la introducción de probióticos y nutracéuticos en las dietas. En resumen, a una mayor innovación tecnológica en el rubro, que ha incidido en estos buenos indicadores, a nivel sanitario.
Acerca de las cifras de las cosechas salmonicultoras, el año pasado, Fernanda Clément, product manager de DataSalmon, sostiene que éstas superaron las expectativas de lo proyectado, “dado los históricos pesos promedios que tuvo la industria. Estimamos que la cosecha, durante el 2018, estuvo cercano a las 650 mil toneladas para el salar, 79 mil toneladas de la trucha y 185 mil toneladas durante la temporada del coho”.
Consultada sobre el actual momento de la salmonicultura chilena y el impacto de las últimas adquisiciones de productoras, la representante de DataSalmon precisa que la adquisición de Australis Seafoods, por parte del grupo chino Joyvio, entrega señales acerca del potencial que ven en la relación entre Chile y China, dentro de la industria salmonera. “Sin duda, esto ayudará a acercar las distancias y mejorar las relaciones comerciales entre ambos. Por otro lado, las adquisiciones de Agrosuper, que lo convierten en el segundo actor de la industria salmonera, a nivel mundial, es también una excelente noticia el interés de una empresa tan significativa en las proteínas quieres fortalecer su presencia en el salmón”, comenta Fernanda Clement. Agrega que la concentración no debería ser un problema, siempre y cuando la libre competencia siga ocurriendo. “La industria, concentrada o no, debe seguir mejorando en temas productivos, avanzar hacia la sustentabilidad y vincularse con la comunidad”, acota.
Mejores resultados financieros
La positiva situación sanitaria, y la confianza que hoy se proyecta sobre la salmonicultura nacional, también ha redundado en una mejora de los balances financieros de las firmas productoras de salmónidos. Multiexport Foods reportó, al 31 de diciembre, un EBITDA Operacional de USD$ 117 millones, y ganancias netas por USD$ 78 millones el 2018, destacando la venta de 83 mil toneladas, lo que representa un aumento de 10% respecto al año anterior. Según lo informado por Andrés Lyon, gerente general de Multiexport Foods, dicho resultado refleja “las condiciones de estabilidad sanitaria y productiva que registra la industria nacional del salmón, tras la aplicación de mejores prácticas en los cultivos y los cambios regulatorios”.
El año pasado, Salmones Camanchaca registró un EBITDA de US$ 83,4 millones en 2018, cifra récord y que superó en 59% el registro de US$ 52,5 millones de 2017. La utilidad, por su parte, fue 39% superior y alcanzó los US$ 44 millones, un 39% por encima de lo logrado el 2017. De acuerdo con lo informado a la prensa, por Ricardo García, vicepresidente de Salmones Camanchaca, “hemos logrado exceder los objetivos fijados, en el marco de la apertura a bolsa, registrando un resultado récord y mejorando nuestra posición competitiva para los próximos ejercicios. En lo principal, cumplimos con las estimaciones de cosechas para el año, mantenemos las que dimos para 2019, de 55.000 toneladas de salmón Atlántico, y nuestros costos han estado algo por debajo de lo previsto”.
Desde Australis Seafoods, Josefina Moreno, gerente de Recursos Humanos y Asuntos Corporativos de la compañía, realiza un muy buen balance del período 2018, “especialmente porque logramos consolidar los equipos de trabajo, lo que se reflejó en las ganancias obtenidas. Asimismo, la consolidación de las operaciones en Magallanes nos deja muy contentos”, acota la ejecutiva.
Para Blumar, en tanto, el mejor desempeño, mostrado en el segmento de salmones, fue el principal factor que explicó los positivos resultados financieros consolidados de la empresa, durante el año 2018.
Los ojos hacia Magallanes
Tras la crisis del virus ISA, hace más de una década, la búsqueda de lugares con mejores condiciones oceanográficas y sanitarias hizo que la industria salmonicultora ponga los ojos en la región más austral de Chile. Es así como hoy Magallanes cuenta con una situación privilegiada, desde el punto de vista sanitario y medioambiental, tanto así que las empresas presentes en esa zona se jactan de no usar o utilizar antibióticos en muy bajas cantidades.
Con respecto al año 2018, marcó el inicio de las operaciones de dos nuevas empresas, Multiexport Foods y Bluriver. Para Cristian Kubota, gerente de la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Magallanes A.G., la llegada de ambas productoras marcaría la consolidación de la industria en Magallanes. “Adicionalmente, se comenzaron a concretar una serie de inversiones que irán permitiendo cerrar el ciclo productivo, en la región, para la mayoría de las empresas que operan en Magallanes. En materia regulatoria, destacaríamos que, finalmente, se vio un avance concreto en el proceso de relocalización, con los 13 primeros puntos que están avanzando en su tramitación, lo que es una buena señal en el camino del ordenamiento territorial”, sostiene Kubota.
– ¿Cómo se puede calificar el actual momento de la salmonicultura chilena, con las últimas adquisiciones y la mayor concentración de la industria? ¿Qué impacto puede traer esto para el sector en la Región de Magallanes?
“El proceso que se vivió el año pasado, con varios anuncios de adquisiciones, algunos de las cuales incluyen a empresas que operan en Magallanes, es una señal más de una industria consolidada, que es considerada un negocio atractivo, sano y con potencial, por inversionistas tanto nacionales como extranjeros. Esto es una señal de que se está avanzando no solo en un aumento en la producción, sino que además en una regulación que prevenga futuras crisis medioambientales y sanitarias, lo que, a largo plazo, va dando equilibrio y estabilidad a la industria, lo que siempre es una buena señal en los negocios”.
– ¿Cuál será el foco de la gestión del gremio de cara al año 2019?
“Por una parte estaremos atentos y activos, como siempre ha sido, a los temas relativos al ordenamiento territorial; ante los cambios regulatorios, tanto de los reglamentos que nos rigen, como de los proyectos de ley que se tramiten en el Congreso, como son hoy el tema de la recaptura de los escapes y la remoción de sedimentos, ambas iniciativas que iniciaron su trámite el año pasado y en las que hemos tenido un rol activo. En este trabajo, es importante mantener la presencia ante las autoridades nacionales, pero también el sensibilizar sobre estas materias a las autoridades regionales, considerando que en la región, la acuicultura es una actividad que ha tomado un rol relevante en la economía, recién en los últimos años”.
“El otro foco fundamental de nuestra gestión, al igual que en los últimos años, tiene que ver con el relacionamiento comunitario. Si bien hemos avanzado en esto, aún queda mucho camino por recorrer, sobre todo respecto a que la comunidad nos conozca como industria, que esté enterada de cómo se produce salmón en Magallanes. De igual manera tenemos otros desafíos, como apoyar a los estudiantes de la región, especialmente a las carreras que se vinculan con la industria”.
– ¿De qué forma se pretende avanzar en el programa Salmón Magallánico para este 2019?
“El programa concentró sus energías, en este segundo año, en el avance en los temas sanitarios y medioambientales. Para esto, hay un equipo que se continúa reuniendo, periódicamente para, a partir de los resultados obtenidos, con los trabajos realizados en el primer año, enriquecer la información agregada, que es de utilidad para todos quienes tienen operación en Magallanes. A partir de estas instancias se tiene la oportunidad también de ir evaluando las medidas especiales que Sernapesca ha tomado para la salmonicultura en Magallanes, de forma de generar retroalimentación a la autoridad, entendiendo que el fin de ambas partes es conservar el patrimonio medioambiental y sanitario de nuestra región”.
– ¿Cómo se pretende abordar el mercado interno y el aumento del consumo de salmón por parte de los chilenos y los habitantes de Magallanes?
“Entendiendo que nuestro foco como gremio no es comercial y que, en esa materia, cada empresa es totalmente autónoma, como Asociación sí nos interesa que la comunidad magallánica tenga acceso al salmón que se cultiva en las aguas de su región que, además, es una alimento muy rico en nutrientes. Estamos enfocados en que los vecinos tengan acceso a un salmón de la mejor calidad, a un muy buen precio, y esto es posible gracias a tres tiendas que hay en Magallanes de empresas productoras locales”.
“Parte del trabajo de difusión que realizamos, para que los vecinos sepan que en Magallanes se vende salmón cultivado en la región, es auspiciar programas locales de cocina. Recientemente hemos tenido noticias del crecimiento, en los volúmenes de venta, de las tiendas de estas empresas, en Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir, lo que es una señal de que los magallánicos están consumiendo más salmón producido en Magallanes, lo que es positivo, desde muchos puntos de vista, ya que sabemos que es un alimento de un gran valor nutricional, producido y procesado con altísimos estándares de calidad, los que le permiten acceder a exigentes mercados en todo el mundo. Que ese mismo producto sea consumido por nosotros, aquí en Magallanes, es una gran noticia y seguiremos trabajando para que la población conozca los beneficios de su consumo, sepa dónde puede acceder a él y la garantía que les otorga comprar en locales establecidos, en términos de la inocuidad del producto y su manejo”.
– Finalmente, ¿cuál es balance final, en cuanto a toneladas producidas por la salmonicultura en Magallanes, el año 2018, y la cifra de exportaciones? Para el 2019 ¿se espera un aumento en producción y exportaciones?
“En 2018, la producción alcanzó las 87.000 toneladas, lo que es levemente menor a la producción de 2017, debido principalmente a ajustes productivos. En términos de exportaciones, en total éstas estuvieron en el orden de los USD 480 millones, cifra también levemente menor a 2017, debido a la menor producción, así como a un precio promedio también levemente más bajo a 2017, donde se alcanzaron precios históricos”.
“Para este 2019, la producción debería estar cerca de las 100.000 toneladas. Desde 2020 debería subirse un nuevo peldaño, en términos de producción, al ser el primer año en que contaríamos con cosechas de las empresas que iniciaron operaciones en 2018, Bluriver y Multiexport”.
Desafíos para la industria
En plena etapa de auge de precios y una situación sanitaria estable, la salmonicultura nacional aún tiene una serie de desafíos, con la finalidad de consolidar este buen momento productivo. Para Fernanda Clément, se debe seguir desarrollando y mantener la presencia de la industria chilena en mercados nuevos. “La gran sorpresa del 2018 fue China y deben seguir desarrollándose las relaciones comerciales para continuar creciendo. Además, las condiciones sanitarias deben acompañar con pesos promedios altos, que permitan seguir penetrando en este mercado”, puntualiza la product manager de DataSalmon. En el caso del mercado de Estados Unidos, “durante el 2018 las importaciones de Chile, en fresco, subieron un 24%, un enorme crecimiento, más aun considerando la madurez del mercado. Pareciera que, con estabilidad en los precios y volúmenes, se puede seguir aumentado el consumo, tanto en Estados Unidos como en Brasil, sin sacrificar precios”, añade Clément.
Respecto al mercado local, a su juicio la industria sigue estando en deuda. “A pesar de contar ahora con tiendas que dan la opción de comprar salmón en las regiones donde están presente, son de un formato más exclusivo y dirigido a un segmento muy pequeño. Necesitamos que Chile consuma más salmón y esté orgulloso de la industria. Para eso debe haber un cambio cultural, que se demuestre que se están haciendo mejor las cosas y precios más asequibles”, sostiene.
“En temas productivos, mirado desde los requerimientos del mercado, debemos bajar el consumo de antibióticos y mostrar cómo el salmón se está convirtiendo en un producto más sustentable. Debemos dedicar esfuerzo en transmitir la historia bonita de la industria para mejorar la percepción de los consumidores”, indica la representante de DataSalmon.
Para Josefina Moreno, de Australis Seafoods, se debe internalizar el nuevo modelo productivo, desarrollar la marca país en todo el mundo y evaluar nuevas terapias para enfrentar el Cáligus.
Cómo se viene el 2019
Asimismo, el Informe de Percepciones de Negocios del Banco Central, correspondiente al mes de febrero de 2019, da cuenta que las opiniones en torno al rubro salmonero se mantienen optimistas, con niveles de producción que siguen siendo elevados y precios muy favorables en términos históricos. Según los consultados por la entidad bancaria, esto ha posibilitado una sustantiva mejora de los resultados de las empresas del sector y de aquellos que les prestan servicios, con opiniones positivas acerca de los precios que se han pagado en las recientes adquisiciones de firmas del rubro, lo que en su visión refleja el favorable panorama para la actividad.
Según los consultados vinculados con el sector salmonicultor, existen inversiones, en carpeta, por parte de proveedores, mientras se vislumbra la apertura de nuevos centros de cultivo. Varias de estas iniciativas se están desarrollando o proyectando en la Región de Magallanes, lo que ha impulsado la actividad de empresas de la zona. De todos modos, algunos entrevistados agregan que los proyectos actuales no son de gran envergadura en perspectiva histórica.
Desde Salmones Camanchaca, mantienen las proyecciones de cosechas de 55.000 toneladas de salmón Atlántico para el 2019. La firma productora agregará a la producción una nueva línea, “con un estimado de 4.000 toneladas cosechadas de salmón del Pacífico (coho), para un mejor uso de capacidades disponibles en aguas estuarinas”, según señalan desde la compañía.
“Esperamos un año con buenos precios, con al menos los niveles actuales y un crecimiento orgánico en la producción que los mercados serán capaces de absorber sin ningún problema”, comenta Fernanda Clément, de DataSalmon.
Para Josefina Moreno, de Australis Seafoods, el foco de mercado, para el 2019, se centrará en consolidar los países de destino actuales, especialmente China, Brasil y Rusia que están con tasas de crecimiento de dos dígitos. En cuanto a producción, y de acuerdo con el plan de la empresa, “solo aumentaremos producción en Magallanes, que justamente es desde donde esperamos consolidar la sustentabilidad de nuestras operaciones”.
En cuanto a las proyecciones de cosechas para el 2019, en DataSalmon esperan un crecimiento en todas las especies. “Proyectamos cosechas de 707 mil toneladas para el Atlántico, más concentrado en el primer y cuarto trimestre. La trucha debería crecer un 16%, con cosechas de un poco más de 90 mil toneladas”, puntualiza Fernanda Clément.
Dulce y agraz para el mejillón chileno
El 2018 fue un año récord para la mitilicultura chilena, tanto en lo que respecta al volumen de cosecha, que fue de 367.709 toneladas, como a volumen de exportación, con 81.102 toneladas. Para Yohana González, gerente general de la Asociación de Mitilicultores de Chile, AmiChile, esto no necesariamente es bueno, puesto que una mayor oferta afecta evidentemente los precios de exportación. “Junto a una baja tasa de cambio impacta negativamente la rentabilidad de las empresas. Sin embargo, el segmento de productores, en especial no industriales, probablemente ha gozado de mejores resultados, a pesar de que se evidenció una caída en los precios, producto de mayor disponibilidad de calibres pequeños y un aumento en los costos productivos, lo que afectó negativamente los márgenes de la industria”, sostiene la representante de AmiChile.
– ¿Cuál será el foco de la gestión del gremio de cara al año 2019?
“Desde una perspectiva general, la actividad de nuestro gremio seguirá avanzando de acuerdo con lo definido en la planificación estratégica implementada en 2018, donde establecimos tres ejes principales: a) relacionamiento con la autoridad y gestión política, b) comunidad y c) fidelización de socios”.
“La actividad ha sido intensa. Hemos estado desarrollando la tarea de comunicar a los parlamentarios, la visión del gremio sobre la Ley de Mitílidos, para lograr su perfeccionamiento, a través de observaciones que incorporen la visión de la industria en que converge nuestra postura y la de parte mayoritaria del sector productor. Desde luego existen naturales discrepancias, especialmente con algunos dentro del sector semillero, que denotan desconocimiento de nuestros objetivos y falta de confianza. Debemos entonces redoblar esfuerzos para avanzar en el trabajo de talleres y encuentros gremiales de transparencia y generación de confianza, como el realizado en 2018 e inicios del 2019, que tuvieron excelente acogida de parte de representantes de gremios de productores”.
“En materia de Comunidad y Medio Ambiente, durante el año pasado creamos un comité permanente para abordar estos temas, que tiene como foco principal asuntos como: campañas de limpieza de playas, apoyo a actividades relacionadas con la promoción del consumo de chorito en el país como Día del Mejillón y Chorifest, campañas radiales de difusión de nuestra actividad, mejorar las competencias laborales de nuestros trabajadores, entre otras”.
“El hito más relevante en este ámbito fue, sin duda, la incorporación del chorito en las dietas escolares de JUNAEB. Este objetivo fue alcanzado por la gestión del Programa Estratégico Regional de Mitílidos, de Corfo, en el cual AmiChile ha tenido y tiene un papel relevante”.
“En este mismo ámbito, se mantiene como principal desafío la erradicación del plumavit de los cultivos, situación que afecta principalmente a los productores medianos y pequeños artesanales, pero que, sin embargo, afecta la imagen de toda la industria, siendo este quizás el principal reproche que se nos hace”.
“En términos comerciales, buscaremos apoyar y asistir los proyectos que buscan dar a conocer las propiedades del Mejillón, para así generar un aumento en el consumo, tanto a nivel nacional como internacional. Adicionalmente, intentaremos dar una mayor proyección a la Marca Sectorial Patagonia Mussel para que sea reconocida y asociada por los consumidores como un producto de Clase Mundial, con sabor, propiedades nutricionales, y para ello estamos fortaleciendo la gestión interna de nuestro gremio, a través de un comité comercial que articule, lidere y potencie estas acciones”.
“También, estamos trabajando para asegurar la proyección de INTEMIT, en el largo plazo, por su importante aporte a la investigación tan necesaria en el sector, hemos establecido un plan de trabajo con objetivos, plazos y recursos necesarios para lo cual, como siempre, esperamos seguir contando con el apoyo de nuestros socios, de los gremios del sector, del consejo asesor de investigadores, vinculado a nuestro instituto, de las autoridades y organismos públicos, con la finalidad de lograr materializar de un gran proyecto que permita consolidar a Intemit”.
– ¿Cómo se abordará el aspecto de los mercados de destino del mejillón? ¿Se pretende abrir nuevos mercados o potenciar las exportaciones a los países de destino más tradicionales?
“Los desafíos de exportación estarán orientados a hacer crecer el consumo y mayor penetración de mercado. Para esto buscamos generar un mayor reconocimiento del origen del producto que es la Patagonia Chilena y de los atributos de éste, y así convertirnos y demostrar que tenemos un alimento superior al de otros orígenes”.
– ¿Cómo se busca seguir abordando el mercado interno y cómo se potenciará el consumo de mejillón por parte de los escolares de la zona sur del país?
“A nivel nacional, tenemos varios programas y plataformas de los que estamos participando activamente para potenciar el consumo de productos del mar y, en particular, de choritos. Creemos que lo principal es mostrar y educar a los consumidores respecto a la versatilidad del producto, en diferentes presentaciones y formatos. Solo así se aprecia, en todo su contexto, el sabor y calidad inigualables. Es clave no descuidar estos aspectos, ya que son elementos diferenciadores, al momento de dar a conocer el producto y de fidelizar a los consumidores. Sobre todo, a nivel institucional, donde existe una mayor sensibilidad respecto a la incorporación de nuevos productos en la alimentación”.
– Finalmente, ¿cuál es el balance final, en cuanto a toneladas producidas por la mitilicultura chilena el año 2018 y la cifra de exportaciones?. Para el 2019, ¿se espera un aumento en producción y exportaciones?
“En términos de exportación, durante el 2018, el volumen creció un 2%, respecto al 2017, y solo un 1,4% en facturación, lo que se traduce en una caída del precio promedio de más de medio punto porcentual. El 2019 se ve complejo. La temporada se encuentra retrasada, vemos bajo crecimiento y poca disponibilidad de calibres grandes, por lo que es posible que el volumen de cosecha al final del año sea inferior al 2018. Respecto a la comercialización, la demanda sigue estable y hoy no se visualiza stock en los mercados de exportación, y tampoco a nivel local. Esperamos el resto de la temporada se desarrolle de buena manera, sin episodios de marea roja y con una mejora sustantiva en los calibres y rendimientos”.
Pedro Barra L.
Edición 121
Revista Mundo Acuícola