Encuentro organizado por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) y Monterey Bay Aquarium reunió a siete expertos en torno a la principal enfermedad bacteriana que afecta a la salmonicultura chilena,...
Encuentro organizado por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) y Monterey Bay Aquarium reunió a siete expertos en torno a la principal enfermedad bacteriana que afecta a la salmonicultura chilena, a 4 años de la implementación del Programa de Gestión de la Acuicultura (PGSA).
Con una amplia participación se realizó ayer jueves 25 de agosto el seminario «SRS a 4 años del PGSA», realizado por Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) y el Monterey Bay Aquarium.
Desde las 109.00 Hrs. el salón Club House del Hotel Cabaña del Lago reunió a cerca de 120 personas ligadas a la industria salmonicultora local, quienes escucharon a diferentes expertos que participaron en el Programa de Gestión Sanitaria en La Acuicultura (PGSA) y abordando temáticas como los principales avances logrados durante el PGSA y en los últimos 4 años, los problemas actuales sobre el uso de antibióticos y las brechas por resolver durante el PGSA.
«Frente a un hecho ya conocido, que es el aumento en los últimos años en el uso de antibióticos, como Intesal quisimos ver de qué manera aportar a las diferentes iniciativas que están enfocadas en solucionar esta problemática. Por ello, reunimos información del PGSA, actualizamos dichos resultados, generamos nueva información y la difundimos en este seminario a los diferentes grupos de interés presentes», explica Esteban Ramírez, Gerente General de Intesal.
«El seminario fue todo un éxito y se generó un provechoso flujo de intercambio de ideas e información que esperábamos. Esto va a dar pie al intercambio colaborativo, ayudando que el problema del uso de antibióticos se vaya encaminando y resolviendo, de la misma manera en como la industria ha resuelto otros desafíos en el pasado», subrayó Ramírez.
Vigilancia de la susceptibilidad de P. salmonis
Una de las exposiciones estuvo a cargo de Sergio Contreras, jefe del Departamento de Salud Hidrobiológica del IFOP, explicó diferentes consideraciones y antecedentes en cuanto a P. Salmonis en el marco del estudio «Vigilancia de la resistencia de los agentes patógenos a los antimicrobianos de uso habitual en la salmonicultura”.
El investigador explicó que para medir la vigilancia de RAM en salmonicultura, el rol del IFOP es apoyar y sustentar el resguardo del patrimonio sanitario nacional tanto en la acuicultura como en los ecosistemas marinos y dulce acuícolas. Ello a través de una aproximación que es eco-sistémica y que a su vez, en el aspecto sanitario, utiliza el concepto de Una Salud.
Asimismo explicó que la acuicultura es una actividad que se mueve en una interfaz de alta complejidad, donde hay una interacción permanente de los sistemas de producción a nivel acuático, terrestre, y por supuesto ambiental. En ese sentido, el profesional hizo mención a que los sistemas de acuicultura, en general, se han designado como “reactores genéticos” para efectos de los genes de resistencia, donde puede ocurrir un intercambio genético significativo o recombinaciones que modulan los perfiles de resistencia de las bacterias a los antimicrobianos.
Por otra parte, el profesional recalcó que el uso de antimicrobianos en la salmonicultura chilena está fuertemente regulado.
Actualmente, para investigar la susceptibilidad de P. salmonis se han hecho muestreos en las regiones de Los Lagos y Aysén, donde en el último año se han realizado muestreos en 18 empresas salmonicultoras (157 centros de cultivo que corresponden a 36 áreas de concesiones de salmonicultura), obteniendo 102 aislados, los que a su vez han sido evaluados y que corresponde a un éxito de aislamiento del 66%.
Según el profesional, los resultados para estos aislados evaluados históricos, indican que la distribución de valores de CMI para Florfenicol, de acuerdo a los valores de corte definido por el IFOP -que en el caso de Florfenicol es menor o igual a 0,25 microgramos por ml- indican que la subpoblación No Wild Type corresponde al 51% y la subpoblación Wild Type a un 49%. Es importante indicar que la moda para efectos de la población No Wild Type correspondió a 1 microgramo por ml, con rangos de CMI obtenidos desde 0,0312 microgramos por ml como mínimo y un máximo de 4 microgramos por ml.
Cabe destacar que el evento contó además con las exposiciones: «Epidemiología para la vigilancia del SRS», a cargo de Fernando Mardones, Académico Epidemiología y Una Salud Escuela de Medicina Veterinaria UC; «Salmón vs. P. salmonis: Contexto biológico para comprender el control relativo de SRS», a cargo de Marco Rozas, CEO de PATHOVET; «Alianzas estratégicas en la gestión de la RAM, evolución de SRS y del uso de antimicrobianos en la industria del salmón», con Carlos Navarro, Jefe Departamento Salud Animal Subdirección Acuicultura SERNAPESCA; «Impactos del uso de antibióticos en acuicultura», a cargo de Rolando Ibarra, Senior Fellow on Aquaculture Sustainability Monterey Bay Aquarium; «P. salmonis: perspectiva actual y nuevas estrategias para entender su comportamiento», con Nicolás Ojeda, Investigador PUCV; y «Optimización de los esquemas terapéuticos de oxitetraciclina y florfenicol desde una mirada de la farmacología», a cargo de Betty San Martín, Directora Laboratorio de Farmacología Veterinaria de la Universidad de Chile, cuyas grabaciones de video serán divulgadas próximamente por Intesal.