Este año, el VII Congreso Nacional de Acuicultura: Por la sustentabilidad de la acuicultura en zonas áridas, se desarrolló del 11 al 14 de septiembre, en Arica. Fue organizado por...
Este año, el VII Congreso Nacional de Acuicultura: Por la sustentabilidad de la acuicultura en zonas áridas, se desarrolló del 11 al 14 de septiembre, en Arica. Fue organizado por la Universidad Arturo Prat, junto a la Sociedad Chilena de Acuicultura, y se realizó en el centro de eventos del Hotel Antay, donde llegaron más de 150 personas.
El Congreso Nacional de Acuicultura (CNA), se ha convertido en un encuentro obligado para los profesionales ligados a la acuicultura chilena. El evento, que se realiza desde el año 2007, a la fecha, reúne a investigadores, productores y estudiantes de pre y post grado de distintas ciudades de Chile. Este año, el VII Congreso Nacional de Acuicultura: Por la sustentabilidad de la acuicultura en zonas áridas, se desarrolló del 11 al 14 de septiembre, en la ciudad de Arica. Fue organizado por la Universidad Arturo Prat, junto a la Sociedad Chilena de Acuicultura, en el centro de eventos del Hotel Antay, hasta donde llegaron más de 150 personas.
El presidente del evento e investigador de la Universidad Arturo Prat, Renzo Pepe, precisó que “en total fueron 158 participantes, provenientes de Chile, Perú y algunos participantes de Ecuador, México, Brasil, Venezuela y Colombia. Se presentaron un total de 117 trabajos, los cuales 87 fueron presentaciones orales y 30 póster”. El VII Congreso Nacional de Acuicultura, contó con un nutrido programa donde se dictaron tres cursos, ocho conferencias, dos conversatorios, además de variadas presentaciones orales y escritas, abordadas en 14 sesiones.
Conferencias
La conferencia inaugural estuvo a cargo del consultor senior Alfredo Valenzuela, quien presentó una Reseña del desarrollo de la industria chilena del salmón. En la ocasión, Valenzuela recibió un reconocimiento a la trayectoria, por parte de la Sociedad Chilena de Acuicultura. En tanto, la clausura del primer día estuvo marcada por dos conferencias: la primera, a cargo de Luis Sampaio, de la Universidad Federal de Río Grande, Brasil, quien expuso sobre los avances en piscicultura marina y, la conferencia de Marcela Ávila, de la Universidad Arturo Prat, quien expuso sobre el desarrollo y desafíos en el cultivo de macroalgas en Chile, donde presentó una visión de la acuicultura mundial de algas.
La especialista hizo, además, un análisis de las especies que se explotan actualmente en nuestro país, donde se observa una situación completamente contraria a los países orientales. “Nosotros lo único que hacemos es la explotación de praderas naturales, exceptuando una especie que se cultiva y, en algunos casos esporádicos, que ha habido producciones parciales de otras especies”, indicó, haciendo, además, un análisis de las tecnologías de cultivo que se han desarrollado. Finalmente, hizo un análisis sobre las razones de por qué no se producen comercialmente y cuáles serían los desafíos que tenemos de ahora en adelante.
Durante la segunda jornada se presentaron las conferencias “Diversificación acuícola en la macrozona norte, oportunidades y desafíos”, dictada por el consultor en maricultura y presidente de la Schacui, Antonio Vélez, quien abordó los desafíos país en el tema, señalando las especies candidatas a la anhelada diversificación acuícola, los desafíos para el desarrollo de la acuicultura en el norte del país y mostró, además, una innovación en sistemas de recirculación 2020 usados en Europa.
Por su parte, el asesor internacional en acuicultura, Carlos Würmann, hizo un análisis crítico sobre la acuicultura nacional en la exposición “La acuicultura chilena del futuro: Un análisis conceptual de desafíos y potencial desarrollo”, donde se refirió, entre otras cosas, a la necesidad de crear una hoja de ruta para definir prioridades. Indicó también que “necesitamos una autoridad que no solo se preocupe, sino que se anticipe”. El experto adelantó que se viene la acuicultura en zonas expuestas, en el océano abierto y acuicultura en tierra. En cuanto a la acuicultura, a pequeña escala, señaló que debemos tomarla con una mirada competitiva y no paternalista.
En la tercera jornada se presentó la conferencia “Acuiponía, una historia de evolución de sistemas”, la que fue dictada por el gerente de Bofish, Carlos León, quien mostró la evolución de la acuaponía. “Vimos cómo se comportan los peces, según la cantidad de plantas y, en este caso, también incluimos otras especies como camarones. Vimos, además, la evolución, desde que pensamos que era peces y plantas, hasta un sistema más complejo e integrado, al involucrar microorganismos de diferentes tipos, lo que permite que todo desecho tenga una nueva entrada en algo productivo que genere valor o que disminuya el costo de producción”, explicó León, a Mundo Acuícola. Mientras que Germán Merino, de la UCN, presentó la conferencia sobre: “Acuiponía, un maridaje agua-tierra”.
La conferencia final: “Industria del Salmón de Chile: tecnología, ciencia e innovación, 30 años de evolución”, estuvo a cargo de Rolando Ibarra, del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), quien hizo una cronología en cuanto a producción y números de empleos y empresas de servicios que rodean a la industria de salmón, comentando que, en la actualidad, se han reducido a 20 compañías, que producen 790 mil toneladas de salmón, en 350 centros de cultivo, donde existen más de 4.000 pequeñas y medianas empresas de servicios y más de 61.000 empleos. Ibarra destacó también que el salmón es el principal alimento que exporta Chile y que es la proteína animal, cuyo proceso de producción es el más eficiente, comparado con el ganado, cerdos y aves, donde el factor de conversión (FCR), en salmones, es de 1, 3:1 versus el del ganado, por ejemplo, que es de 6,9:1.
Durante el VII Congreso Nacional de Acuicultura se realizaron tres cursos, los que otorgaron certificado de participación a los asistentes; el primero fue de microalgas, otro de camarón y uno de acuiponía.
Curso de Microalgas: El curso, fue dirigido por el gerente de I +D de Natural Premium y experto en cultivo de Spirulina, Patricio Oxa, donde se abordaron tópicos de cuatro especies de microalgas de importancia comercial: Spirulina, Dunaliella, Chlorella y Haematococus. “Yo me volqué hacia los nuevos formatos, porque no nos preocupamos mucho de esa parte, nos preocupamos de producir y tener buenos rendimientos, pero tenemos que llegar a la comunidad”, indicó Oxa a Mundo Acuícola, destacando la importancia de generar nuevas matrices para integrar estos bioactivos, tener alimentos saludables y llegar a la comunidad.
A continuación, el académico de la Universidad Arturo Prat, Juan Pablo Díaz, expuso sobre un fotobiorreactor, tubular, para cultivo de Chlorella, y abordó también procedimientos de conteo celular, estimación peso seco (Filtrado), Conteo de pH, mediante CO2, entre otros. En tanto, el académico de la Universidad de Antofagasta, Juan Morales, explicó el cultivo industrial de Dunaliella salina, presentando un diseño e ingeniería hidráulica, quien, además, conversó sobre las técnicas de producción de β-caroteno y la producción de astaxantina. Por su parte, la especie Haematococcus pluvialis, quedó en manos del Gerente P&C Biotecnología y Minería, Mario Pizarro, quien abordó aspectos de producción de microalgas en fotobiorreactores mixtos, “indoor” y “outdoor”, en el desierto de Atacama.
Curso Crustáceos: El curso “Fundamentos para el desarrollo tecnológico del cultivo de camarón de río”, fue dirigido por María Cristina Morales, académica de la Universidad Católica del Norte (UCN), quien expuso sobre manejo de la reproducción del camarón de río en ambiente controlado, además de entregar conocimientos sobre la biología y ciclo de vida del camarón de río del norte Cryphiops caementarius. Por su parte, el investigador de la UCN, Carlos Méndez, compartió sus conocimientos respecto al desarrollo del cultivo larval de camarón de río, así como también el trabajo sobre marcaje, transporte y repoblamiento del río Choapa. En tanto, el gerente general de Vard Aqua, David Ulloa, indagó a cerca de los principios físicos, químicos y biológicos de la producción de Biofloc y su uso como tecnología para el cultivo del camarón de río.
“La idea del curso fue generar una propuesta integrada y multidisciplinaria, y nos acompañaron distintos profesionales que han trabajado en diversas temáticas del camarón de río. Fue un curso bastante completo porque, además de las áreas de tecnología de cultivo y biología del camarón de río, tuvimos profesionales de la genética, de estudios sociales y de estudios ecosistémicos en función del repoblamiento. Vinimos acompañados de seis profesionales, cada uno con una temática distinta, entonces eso fue muy enriquecedor”, precisó María Cristina Morales.
Curso de Acuiponía: El curso “Fundamentos en operación de sistemas acuipónicos: características generales. Desafíos y oportunidades”, fue dirigido por el académico de la UCN y gerente de Granja AgroAcuícola Diaguitas, Germán Merino, en compañía del gerente de Bofish, Carlos León. En la ocasión, Germán Merino se refirió a los componentes de remoción de sólidos, componentes de mineralización y nitrificación. Finalmente, expuso su experiencia en Granja AgroAcuícola Diaguitas donde desarrolló un sistema integral de acuiponía entre truchas y hortalizas. León, por su parte, explicó los principios de la acuiponía, los componentes hortícolas en acuiponía, y contó su experiencia en Bofish, con diseño de sistemas tanto de pequeña como sistemas comerciales, para finalizar con la experiencia de comercialización de productos acuipónicos.
Sesiones
En 14 sesiones se dividió el nutrido programa del VII Congreso Nacional de Acuicultura, donde se presentaron 117 trabajos orales.
Acuicultura a Pequeña Escala: la sesión fue presidida por el director del Programa Acuicultura en Áreas de Manejo de la UCN, Cristián Sepúlveda. En esta oportunidad, se trataron temas como factibilidad técnica, ambiental y económica para desarrollar APE, factores críticos para la implementación de actividades acuícolas al interior de las áreas de Manejo y diversos ejemplos y experiencias en cuanto a la implementación de hatchery, desarrollo de cultivo de peces, experiencia en cultivo de moluscos y algas, entre otras.
Escalamiento productivo en nuevas especies: Este ítem fue dividido en dos sesiones, la primera presidida por Antonio Vélez, la que estuvo marcada por la participación de representantes peruanos, quienes presentaron sus experiencias en corvina, sargo y cultivo de alimento vivo, para la investigación en acuicultura. La segunda parte, en tanto, fue presidida por la académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y vicepresidenta de SCHACUI, María Isabel Toledo, quien comentó que “se presentaron 6 ponencias, que cubrieron temas de crecimiento y tecnología de selección de áreas aptas para el cultivo de Seriola, técnicas de cultivo para corvina, para la producción de semilla de la navaja y cultivo cachama, como así mismo de fisiología gástrica del bacalao de profundidad. Se presentó un trabajo de sucesión ecológica de arrecifes artificiales, del tipo nichos, que demuestra que estas estructuras pueden incrementar, en el tiempo, la biodiversidad en áreas de manejo AMERB”, indicó Toledo.
Recirculación y acuiponía: La sesión fue presidida por Renzo Pepe, donde se abordaron diversos temas relacionados con trucha arcoíris, tanto experiencias de acuiponía como de recirculación, donde se dio a conocer la experiencia de acondicionamiento de reproductores, incubación y cultivo larval en sistemas de recirculación, desarrollado en la precordillera de Arica, en el sector de Copaquilla. Por otra parte, Lorena Cornejo presentó un tratamiento solar, aplicado a la provisión de agua libre de arsénico para sistemas de recirculación en cultivo de truchas y camarón de río. “Se presentaron diferentes trabajos, con diferentes formas de recirculación, donde la mitad eran trabajos locales, eso da a pensar que la acuicultura está tratando de consolidarse en la región”, dijo, a Mundo Acuícola, el presidente de sesión.
Herramientas biotecnológicas para la innovación en acuicultura: Esta sesión se dividió en tres partes; la primera, presidida por la editora técnica de Mundo Acuícola y secretaria de la SCHACUI, Katherine Silva, donde se presentó un estudio que estimó heredabilidad, correlaciones genéticas y la existencia de interacción genotipo ambiente para los rasgos de crecimiento de Haliotis rufescens, en diferentes centros de cultivo chilenos, con diferentes condiciones ambientales y de manejo. Dicha exposición fue presentada por Williams Farías, quien indicó que “los resultados obtenidos, sugieren que bastaría un único programa de cría selectiva para la industria del abalón rojo en Chile, ya que la respuesta a la selección de los rasgos asociados al crecimiento serían las mismas en ambientes distintos”. La segunda parte de la sesión fue presidida por el académico de la Universidad Católica de Temuco (UCT), Alfonso Mardones, donde se presentaron experiencias con Rhodotorula sp, como fuente alternativa sustentable de DHA para nutrición de salmónidos y para peces ornamentales, presentado por Natalie Pino. La tercera parte y final, fue presidida por la académica de la Universidad Andrés Bello, Pabla Ugalde, donde Edison Medina presentó los resultados de la evaluación del uso de harina de una microalga (Schizochytrium limacinum) como una potencial fuente sustentable de DHA, para el desarrollo de nuevos alimentos para trucha arcoíris.
Sesión de Moluscos: Esta sesión fue presidida por el investigador de la UNAP, Elio Segovia, y se abordaron diversos temas, tanto de mitílidos como de almeja, ostiones y locos. Fue Cristina Stuardo la encargada de dar a conocer las características de desempeño de la actividad de captación de semillas de mitílidos, en los últimos años en la X Región, quien también se refirió a la relación entre suministro natural de larvas y captación en colectores en Castro, cuyos resultados sugieren que “la información del programa de monitoreo de larvas de mitílidos, implementado por el Instituto de Fomento Pesquero, desde 2013, podría ser utilizada como una referencia para la instalación de colectores”, aseguró.
Bioseguridad y Sanidad Acuícola: Esta sesión se dividió en dos partes; la primera de ellas, presidida por el gerente técnico de Alas3 Ingeniería, Milton Magnere, donde Pablo Venegas presentó un novedoso dispositivo de inyección de agua para estanques circulares (eductor). “Los eductores pueden convertirse en una clara alternativa para abordar los desafíos fluidodinámicos que genera el uso de estanques circulares, cada vez más grandes”. Al respecto, Magnere indicó que “este es un sistema tecnológico de alta eficiencia en los modelos productivos, en especial en sistemas de recirculación, porque produce una buena homogenización. Por lo pronto, es nueva tecnología y eso nos sirve a todos”.
La segunda parte, fue presidida por la académica de la Universidad Austral de Chile (UACh), Sandra Bravo, donde “se presentaron seis trabajos: uno sobre la eliminación de toxinas paralizantes en la almeja venus antiqua. Se presentaron, además, los resultados donde se evaluó al pez Mugil cephalus como biocontrolador de Cáligus; se mostraron los resultados obtenidos en acuicultura y repoblación marina en Chile; se habló del uso de ácido peracético, como alternativa al uso de formalina como agente antimicrobiano; se habló, además, sobre los procedimientos de bioseguridad para la evaluación de vacunas y antivirales experimentales, en ambiente controlado y, se cerró la sesión con los resultados de un estudio, en el cual se evaluó los niveles de cortisol en tratamientos aplicados, por baño, para el control de Saprolegnia”, indicó Sandra Bravo.
Cultivo de Microalgas y Macroalgas: La sesión fue presidida por Patricio Oxa, donde se presentaron experiencias con Porphyridium cruentum, Gracilaria chilensis, Rhhizoclonium sp., Durvillea antártica y Arthrospira platensis. En la ocasión, Juan Morales, expuso sobre la producción de un ingrediente funcional, a partir de microalgas marinas, para disminuir la obesidad infantil en la Región de Antofagasta, donde una de las principales líneas de investigación, fue la obtención y microencapsulación de Compuestos Bioactivos, extraídos a partir de biomasa de microalgas, dando lugar a ingredientes funcionales.
Desarrollo de tecnología y diversificación acuícola: La sesión fue presidida por Renzo Pepe y en ella, Juan Carlos Uribe, de la Universidad de Los Lagos (ULA), presentó un estudio en reproducción de congrio colorado, en condiciones de cultivo en el sur de Chile; mientras que Doris Oliva, de la Universidad de Valparaíso (UV), expuso sobre las características de la almeja juliana, como una nueva especie de diversificación de la acuicultura; en tanto, Juan Barile, de la Universidad Católica de Temuco (UCT), expuso sobre el desarrollo de tecnología de producción masiva de larvas de puye en hatchery. Mientras que, Patricio Dartagnan (UCT), presentó el efecto de la variabilidad alimenticia y nutricional en reproductores sobre la composición de ácidos grasos en ovas de bacalao de profundidad y la frecuencia de malformaciones mandibulares en el dorado.
Programas PDACH/PTEC de CORFO: Para finalizar el encuentro, se desarrolló la sesión para exponer el trabajo desarrollado en los programas PDACH/PTEC de Corfo, donde Elio Segovia presentó el proyecto corvina; Jaime Maturana, el proyecto congrio; Eduardo Bustos, el programa loco y erizo y, finalmente, Luis Vargas sobre el proyecto Bacalao, sesión que fue presidida por Antonio Vélez.
Conversatorios
Se realizaron dos conversatorios, uno sobre educación, donde se hizo un análisis sobre el bajo interés por estudiar la carrera de ingeniería en acuicultura y otras carreras afines. Aquí expuso María Cristina Morales de la UCN, quien destacó que la UCN ha modificado y adaptado su plan de estudios, poniendo énfasis en aprender haciendo y poniendo foco en el emprendimiento. En la sesión participaron, además, Sandra Bravo de la UACh y Mario Aguilar de la UNAP, la que fue moderada por Eduardo Bustos de la UNAP.
El segundo conversatorio fue el de Acuicultura a Pequeña Escala (APE) cuyo moderador fue Antonio Vélez, donde los expositores conversaron respecto a cuáles son las restricciones tecnológicas y normativas que limitan el desarrollo de la APE en Chile, del cual participaron aportando su experiencia, Germán Merino de la UCN, Doris Oliva de la UV, Luis Pereira, de la UCN y Óscar Trujillo, también de la UCN.
Visita al cultivo de Seriola lalandi
En el marco del VII Congreso Nacional de Acuicultura, Roberto Ávila y Alejandra Pizarro, ofrecieron un recorrido por el cultivo Dorado Arica, que es una unión entre la Universidad de Tarapacá, el Centro de Investigación Aplicada Marina (CIAM) y la empresa asociada Corpesca. Durante la visita, se mostró a los asistentes la técnica de cultivo de Seriola lalandi, en un sistema de recirculación de agua de bajo costo. “Es un sistema bastante simple, con materiales que uno puede comprar en la ferretería, pero que nos dio resultados”, contó Ávila, durante el recorrido.
Próxima sede Temuco 2020
La Sociedad Chilena de Acuicultura realiza, cada dos años, el Congreso Nacional de Acuicultura, evento que reúne a académicos, investigadores y estudiantes de universidades, centros e institutos de investigación de Chile y Latinoamérica; así como a expertos internacionales en las áreas de la acuicultura. En cada uno de los congresos, la Sociedad Chilena de Acuicultura asigna la organización de este evento a alguna de las instituciones del país que desarrolla actividades de docencia e investigación relevantes en esta área. En esta ocasión, se presentaron dos casas de estudios para adjudicarse el VIII Congreso Nacional de Acuicultura, cuya organización, finalmente, quedó en manos de la Universidad Católica de Temuco.
Sociedad Chilena de Acuicultura
En asamblea de socios, fue reelecta la directiva de la Sociedad Chilena de Acuicultura (Schacui), la que se mantendrá vigente por el periodo 2018 – 2020. Quedando compuesta por su presidente Antonio Vélez; vicepresidenta, María Isabel Toledo; secretaria, Katherine Silva; tesorera, Alondra Vega; director zona norte, Renzo Pepe; director zona centro-norte, Héctor Flores; director zona centro-sur, Marcelo Campos y, directora zona sur, Marcela Ávila, quienes tienen el desafío de conformar oficialmente la Sociedad Chilena de Acuicultura, como una corporación, sin fines de lucro, cuyo objetivo será la investigación, el fomento, la difusión, el asesoramiento científico, entre otros, aplicando el conocimiento y tecnología para desarrollar una acuicultura sustentable.
El presidente de la Schacui, Antonio Vélez, informó a los socios que, en un corto plazo, serán convocados a la Región de Valparaíso para conformar, oficialmente, la Sociedad Chilena de Acuicultura, pasando a ser socios fundadores.